Categorías: Actualidad

CaixaForum Barcelona y CosmoCaixa inauguran su temporada 2025-2026

La Fundación ”la Caixa” ha presentado la programación expositiva de CaixaForum Barcelona y CosmoCaixa para la temporada 2025-2026 bajo el lema «Creemos en la cultura como motor de transformación social». La propuesta refuerza el modelo de red cultural y científica de la institución, que combina producción propia y colaboraciones con museos de referencia internacional como el British Museum de Londres, el Centre Pompidou o el Musée de l’Orangerie de París.

La temporada se abrirá el 17 de septiembre con Som natura, una experiencia audiovisual concebida por Oasis Immersive Studios y National Geographic. Tras su estreno en Montreal con motivo de la COP15, llega por primera vez a Europa. La muestra combina proyecciones de gran formato y sonido envolvente para invitar a la reflexión sobre la biodiversidad y los retos de la Agenda 2030.

A partir del 6 de noviembre, Veus del Pacífic. Innovació i tradició explorará la riqueza cultural de Oceanía a través de 208 piezas, procedentes en su mayoría de la colección del British Museum. Esta exposición marca un nuevo capítulo en la colaboración estratégica entre la institución londinense y la Fundación ”la Caixa”.

En diciembre abrirá [REC]ords. La vida a través del cine doméstico, un recorrido por más de un siglo de cine amateur que subraya su valor como patrimonio sociológico y estético. La muestra revisa el papel de la cámara en la construcción de la memoria colectiva, desde las filmadoras hasta el teléfono móvil.

La gran cita de la primavera será Chez Matisse. El legado de una nueva pintura, en colaboración con el Centre Pompidou de París. Con apertura prevista el 26 de marzo de 2026, permitirá profundizar en la evolución y la influencia de Henri Matisse, subrayando su radical concepción del color y su voluntad de ruptura con las convenciones artísticas y sociales.

Cerrará el ciclo Desenfocat. Otra visión del arte, organizada junto al Musée de l’Orangerie (20 de mayo – 27 de septiembre). Partiendo de los Nenúfares de Monet, la exposición analiza la técnica del desenfoque en la pintura moderna y contemporánea, con obras de Gerhard Richter, Mark Rothko, Giacometti, Bill Viola, entre otros.

En paralelo, el centro seguirá ofreciendo sus experiencias inmersivas permanentes, como Symphony y El Bolero de Ravel, y durante los primeros meses de la temporada aún podrán visitarse las muestras dedicadas a Rubens y a las obras de Rineke Dijkstra y Philippe Parreno.

Ciencia y divulgación en CosmoCaixa

El Museo de la Ciencia CosmoCaixa renovará este año su Sala Universo, incorporando como pieza central un fósil real de mamut siberiano de más de seis metros de largo. Junto a este espectacular ejemplar se introducirán nuevos módulos interactivos sobre física y astronomía.

El Planetario estrenará cuatro producciones: Simfonia de nadons, pensada para bebés; Kiru i el misteri de la Lluna perduda, dirigida a la infancia; Polaris, sobre la geografía de los polos y la gravedad; y 3clipse, una introducción a los fenómenos de eclipses que anticipa el eclipse total de Sol de 2026.

Además, se mantiene la exposición de producción propia Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?, una propuesta que combina ciencia, arte y cultura popular para explorar la fascinación por la vida alienígena.

Con siete proyectos en CaixaForum Barcelona y otros tantos en CosmoCaixa, la temporada consolida la estrategia multidisciplinaria de la Fundación ”la Caixa”: un programa que combina arte, humanidades y ciencia para ampliar el acceso al conocimiento y estimular la reflexión crítica.

Barcelona se convierte así en epicentro de una red cultural que no solo acerca grandes instituciones internacionales al público local, sino que también apuesta por la innovación expositiva y la creación de experiencias transformadoras.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

exibart.es entrevista: Antonio Gagliano y Verónica Lahitte, ‘el desierto nunca es un desierto’

En el marco de la exposición 'Fabular paisatges' (Barcelona), conversamos con Antonio Gagliano y Verónica…

14 horas hace

Últimos días para ver la videoinstalación de Estefanía Muñoz sobre el agua como memoria y escasez en Lo Pati (Amposta)

La artista chilena Estefanía Muñoz presenta en Lo Pati (Amposta) su videoinstalación «Ara el riu…

3 semanas hace

El artista español Ikefrana gana la convocatoria Patio Talento de FLORA 2025 (Córdoba)

Francisco José García Almodóvar, de nombre artístico Ikefrana, competirá con cuatro creadores contemporáneos florales de…

3 semanas hace

Intervenir el orden, enraizar la memoria: arte y resistencia en el Círculo de Bellas Artes (Madrid)

Dos exposiciones coinciden en Madrid para pensar el arte como herramienta de resistencia: desde la…

3 semanas hace

Últimas semanas para visitar la exposición ‘Burning Village’ de Kara Walker en el MACA (Alicante)

La artista estadounidense despliega en Alicante una poderosa revisión visual del racismo estructural y la…

3 semanas hace

‘Resignificaciones’ en el CGAC (Santiago de Compostela): tres décadas de crítica y complicidad entre Concha Jerez y José Iges

La exposición reúne una selección de obras de Jerez e Iges realizadas entre 1989 y…

3 semanas hace