Categorías: Actualidad

MACBA 30 años: del imaginario panafricano a una nueva presentación de la Colección

El Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) celebra su 30º aniversario con un programa que atraviesa todo un año y convierte al museo en un espacio vivo, expandido y en diálogo con su comunidad. Fundado en 1995, el MACBA conmemora tres décadas de historia con un calendario de exposiciones, performances y proyectos colaborativos que reivindican su papel como laboratorio de pensamiento crítico y motor del arte contemporáneo en Cataluña.

El punto de partida será el 5 de noviembre con la inauguración de Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica, la primera gran muestra dedicada al imaginario panafricano en el ámbito del arte contemporáneo. La exposición, coproducida por el MACBA y el Art Institute of Chicago, en colaboración con el KANAL Centre Pompidou (Bruselas) y el Barbican Centre (Londres), está comisariada por la directora del museo, Elvira Dyangani Ose, junto con Antawan Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky.

La muestra toma como punto de partida el primer Congreso Panafricano de 1919 y se propone como una exploración de las ideas y visiones que han articulado un pensamiento panafricano a lo largo del siglo XX. «Aunque el panafricanismo ha sido ampliamente reconocido como una fuerza importante en la historia del mundo del siglo XX, hasta ahora no se había programado una gran muestra que examinara este movimiento en el campo del arte y la cultura», señalan sus comisarixs. El proyecto plantea un recorrido por las proyecciones utópicas y las realidades complejas de un continente cuya historia sigue siendo crucial para comprender el presente global.

Samuel Fosso, ‘The Chief Who Sold Africa to the Colonists’, parte de la serie ‘Tati’.

El 27 de noviembre, fecha del aniversario de la apertura del museo, el MACBA celebrará una fiesta ciudadana con una intervención performativa de Montdedutor (el dúo formado por Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol), que reinterpretará los célebres cérémonials parisinos ideados en los años setenta por Antoni Miralda (Tarrasa, 1942), Dorothée Selz (París, 1946), Jaume Xifra (Salt, 1934 – París, 2014) y Benet Rossell (Ager, 1937 -Barcelona, 2016)​. La acción invitará al público a participar de un ritual colectivo que, entre el humor y la teatralidad, conecta el espíritu contracultural de los orígenes del museo con su presente.

Durante esa jornada se presentará también la nueva exposición Como una danza de estorninos. Colección MACBA: treinta años e infinitas formas de ser, una revisión en profundidad de la colección institucional con obras de Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012), Joan Miró (Barcelona, 1893 – Palma de Mallorca, 1983), Jean-Michel Basquiat (Nueva York, 1960-1988), Zush (Barcelona, 1946 – 2025), Itziar Okariz (Donostia, 1965), Mònica Planes (Barcelona, 1992) y muchxs otrxs artistas. La mitad de las piezas se mostrarán por primera vez. Junto a ella, la artista Clara Nubiola (Barcelona, 1976) estrenará el mural ilustrado Cronología Treinta, una biografía visual del museo que recorrerá tres décadas de historia compartida.

El aniversario se desplegará más allá del edificio del museo con un proyecto itinerante que llevará obras de la Colección MACBA a distintos municipios de la provincia de Barcelona, y otro en colaboración con el Sistema Público de Equipamientos de Artes Visuales de Cataluña (SPEAV), que conectará al museo con centros de arte de todo el territorio.

Uno de los ejes más ambiciosos del Año Treinta será el programa Murmuris, una serie de performances que se desarrollarán durante los doce meses de celebración–un «bajo continuo» como lo define il Responsable de Programas Públicos, Sabel Gavaldon–con artistas como Esther Ferrer (San Sebastián, 1937), Dora García (Valladolid, 1965), o ASIA, en una reflexión continua sobre el cuerpo, la memoria y la participación.

A lo largo de 2026, la programación se ampliará con un conjunto de exposiciones temporales que refuerzan el diálogo entre historia, colectividad y nuevas narrativas. Entraba luz por las rendijas explorará las formas de creación colectiva a través del vídeo desde los años setenta hasta hoy, tomando como eje el trabajo del colectivo Vídeo-Nou / Servicio de Vídeo Comunitario, pionero en el uso del vídeo como herramienta política y social.

Fotografia de una entrevista a una mujer en la calle con un equipo de vídeo amb un equip de vídeo y jovenes riéndose y observando el acción. Video-Nou, 1977.

Por su parte, una gran retrospectiva de Stan Douglas (Vancouver, 1960), comisariada por Gloria Moure, revisará su trayectoria desde finales de los ochenta, abordando cómo la tecnología y los medios influyen en la percepción y la memoria colectiva. Su nuevo proyecto, Birth of a Nation, investiga las conexiones entre el flamenco y la política española, revelando cómo la cultura popular se convierte en campo de disputa simbólica.

Además se presentan la primera exposición en España del dúo Basel Abbas (Nicosia, 1983) y Ruanne Abou-Rahme (Boston, 1983), centrada en la memoria colectiva y la poética de la resistencia, y la muestra La tercera torsión de Anna Moreno, última parte de su trilogía sobre temporalidad y arquitectura utópica, vinculada a Barcelona 2026 Capital Mundial de la Arquitectura–ambas comisariadas por Hiuwai Chu (Responsable de Exposiciones y Conservadora del museo).

El museo cerrará el año con una gran exposición dedicada al centenario del nacimiento de Aurèlia Muñoz (Barcelona, 1926 – 2011), reafirmando su compromiso con la recuperación de figuras clave del arte contemporáneo y con la ampliación de sus relatos.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Inquietud. Libertad y democracia’: medio siglo de transición en España y Portugal desde La Casa Encendida (Madrid)

La exposición invita a recorrer medio siglo de historia ibérica a través de obras que…

6 horas hace

Cristina Mejías transforma la Nave 0 de Matadero Madrid con “Lengua en coro, cuenta”

En su nueva intervención site-specific, Mejías convierte la antigua cámara frigorífica de Matadero en un…

6 horas hace

Paloma Polo en La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona): «el retorno de la mirada» y la historia como acción

La exposición aborda relatos históricos hegemónicos y silenciados, explorando cómo la memoria y el archivo…

4 días hace

Germaine Dulac en el Museu Tàpies (Barcelona): ‘Je n’ai plus rien’

El Museu Tàpies revisa la figura de Germaine Dulac con una exposición que reinterpreta la…

4 días hace

Antoni Muntadas explora «Otros miedos» en el MUN (Pamplona): del encierro pamplonés a la construcción social del temor

El MUN presenta la nueva producción de Antoni Muntadas. La exposición combina su videoinstalación 'Entre…

4 días hace

exibart.es entrevista: Luigi Fassi, «Las ferias como verdaderas instituciones culturales»

Con motivo de su participación en la última edición de Talking Galleries Barcelona Symposium, entrevistamos…

4 días hace