Actualidad

Medialab Matadero (Madrid) presenta el ciclo de cine “Medios Sintientes”

Medialab Matadero cumple 20 años de dedicación a la difusión, promoción y fomento de la cultura desde distintos ámbitos y formatos. Conceptualizado como un laboratorio de creación, Medialab se ha convertido en un punto de encuentro clave entre arte y tecnología, dado que desarrolla un programa de actividades con la voluntad de establecer lazos entre creación artística y ciencia. Es sede de festivales, encuentros y talleres que versan sobre las reflexiones entorno la digitalización y su incidencia en nuestra sociedad, poniendo especial énfasis en su relación con la evolución de diferentes prácticas artísticas de creadores contemporáneos que cada vez más se acercan a la virtualidad, interactividad y interconectividad que ofrecen los medios digitales. 

En esta ocasión, la institución nos propone el ciclo de cine experimental Medios Sintientes, una colección de títulos independientes que desafían al espectador a otros modos de percepción más allá de lo humano. El mundo se convierte en ‘un gigantesco aparato sensorial’ en el que todos los elementos que lo conforman, vivos o no, tienen la capacidad de captar y responder a diferentes estímulos. Mediante la colaboración de Cineteca Madrid, se desarrollará una programación dividida en tres sesiones que combinan películas y documentales que experimentan con distintos códigos visuales y narrativos alternativos.

En estos cortometrajes y videoensayos muestran los  artefactos tecnológicos como entes sintientes -aceleradores de partículas, testigos de hielo, cámaras de vigilancia, océanos, imágenes por satélites observatorios astronómicos-, los cuales consiguen confrontar nuestros modos de percibir la realidad. En Medios Sintientes, se hace patente la interconexión que existe entre diferentes elementos de nuestro entorno y las redes avanzadas de sensorialidad global.

Jussi Parikka y Abelardo Gil Fournier, ‘Seed, Image, Ground’. Still del vídeo. Cortesía de Medialab Matadero.

El próximo miércoles 27 de abril a las 20h tendrá lugar la primera sesión en la Sala Azcona de la Cineteca Madrid, bajo el título de La Tierra, un gigantesco aparato sensorial, en la cual se presentará el videoensayo Seed, Image, Ground, del teórico de los medios Jussi Parikka y el artista e investigador Abelardo Gil-Fournier. A continuación, se proyectará Optic Nerves and their Time, trabajo firmado por el colectivo Geocinema. Finalmente, cerrando la primera fase del programa se hará un pase de All Light Everywhere, dirigida por Theo Anthony. 

El océano como objeto científico es el título de la segunda sesión del ciclo, que tendrá lugar el 28 de abril en la Sala Borau. En ella se presentará Hydromancy, obra del colectivo Matterlurgy. Posteriormente, se proyectará el documental Ice Cores, dirigido por la artista e investigadora Susan Schuppli.

La última sesión del ciclo se repetirá en la Sala Borau, el viernes 29 de abril a las 20h. Bajo el título de La ciencia ya no es ficción, mostrará el cortometraje The Eye [A.L.I.C.E. | A Large Ion Collider Experiment | V1], dirigido por la artista alemana Mariele Neudecker. El pase continuará con la proyección de The Great Silence, fiilmado por el dueto de artistas visuales Allora & Calzadilla. La película Black Holes | The Edge of All We Knowdel historiador y filósofo de la ciencia estadounidense Peter Galison, pondrá fin al ciclo.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace