Actualidad

Programación MACBA 2022 bajo la nueva dirección de Elvira Dyangani Ose

La nueva incorporación directiva del Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Elvira Dyangani Ose, ha anunciado la programación de 2022 que incluirá aportaciones suyas. Hace seis meses, Ose asumió la posición de directora tras la salida de Ferran Barenblit. En la rueda de prensa, dejó claro cuáles eran las nuevas intenciones del Museu, remarcando el hecho de que el equipo está empleando nuevas estrategias para convertirse en una institución para todos.

Una nueva dirección en todos los sentidos

A parte de la nueva programación, Ose anunció que se va a poner en marcha el proyecto ‘El Museu Possible’ bajo la dirección de la teórica y profesora de Goldsmiths, Yaiza Hernández. En este, se van a cultivar nuevas dinámicas para enfrentarse a las problemáticas históricas y presentes que conciernen el museo a un nivel sociopolítico, ético y laboral. Además, la confrontación con el neocolonialismo, las desigualdades de género y raza, y las prácticas estéticas que no han recibido interés por parte de la institución tendrá protagonismo.

El proyecto se arranca con una revisión de la presentación de la Col·lecció MACBA, poniendo el acento en las nuevas adquisiciones que reflexionan sobre la poética y la política. Asimismo, esta reordenación desobedece la línea cronológica con la cual actualmente cuenta la exposición permanente dedicada a la colección, optando por un estructura temática con tal de construir nuevos relatos que abrazan las urgencias a las cuales se enfrenta la institución. Lúa Coderch (Iquitos, Perú, 1982); Ignasi Aballí (Barcelona, 1958); Dora García (Valladolid, 1965); Mirtha Dermisache (Buenos Aires, 1940 – 2012); Albert Serra (Banyoles, 1975); Mar Arza (Castelló de la Plana, 1976); Rosângela Rennó (Belo Horizonte, Brasil, 1962); y Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) serán algunos de los nuevos nombres cuyas obras tendrán la oportunidad de salir a la luz.

Albert Serra, “La Singularitat”, 2015. Col·lecció MACBA. Fundació MACBA. Obra adquirida gràcies a Agrolimen. © Albert Serra.

Incorporaciones de personal novedosas

A continuación, el PEI Programa d’Estudis Independents, una iniciativa pedagógica colaborativa impulsada por el MACBA, acogerá una nueva promoción a principios de 2023 con una dirección compuesta por Elvira Dyangani Ose, Kader Attia y Max Jorge Hinderer Cruz, titulada ‘On són els oasis?’ (¿Dónde están los oasis?). Una de las vertientes será las prácticas descoloniales y tiene la intención de convertirse en una red abierta y horizontal para compartir conocimientos y experiencias. Participan la Akademie der Künste der Welt de Colònia y La Colonie de París.

Finalmente, se ha anunciado una nueva comisión asesora con cinco nuevos miembros que renovarán las metodologías detrás de las nuevas adquisiciones del Museu: Jessica Morgan, directora «Nathalie de Gunzburg», Dia Art Foundation; Naomi Beckwith, subdirectora y conservadora jefe Jennifer and David Stockman, Guggenheim Museum, Nueva York; Pablo Lafuente, codirector artístico del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; Shumon Basar, arquitecto y escritor y miembro del Thought Council, Fondazione Prada, Londres; y Martí Manen, director de Index – The Swedish Contemporary Art Foundation, Estocolmo; además de Chris Dercon, presidente de Réunion des musées nationaux – Grand Palais en París, que sigue siendo miembro de la comisión.

Una programación repensada

A lo largo del año, la institución acogerá tres exposiciones monográficas, empezando por Teresa Lanceta. Teixir com a codi de Teresa Lanceta (Barcelona, 1951). Esta aproximación a su densa carrera profesional desvelará sus metodologías y contactos con una gran diversidad de técnicas antiguas textiles que utiliza la artista para generar relatos y diálogos performativos con la materia. Asimismo, incorporará varios colaboradores suyos que han alimentado su producción creativa; un gesto que desplaza el énfasis en el individuo y que se alinea con los procesos comunitarios relativos al acto de tejer.

Teresa Lanceta, “Subían y bajaban”, 1987. Teixit de llana, cotó i viscosa. © Teresa Lanceta, VEGAP, Barcelona, 2021. © Foto: García-Bautista.

Otro encuentro monográfico será con Cinthia Marcelle (Belo Horizonte, Brasil, 1974) que presenta su obra por primera vez de manera individual en el Estado español. Comisariada por Isobel Whitelegg, varias piezas audiovisuales vendrán en contacto con su trabajo 3D y 2D que abarca el dibujo, la fotografía y la composición a partir de objetos. Una conjunció de factors, en clave retrospectiva, despliega sus exploraciones de las jerarquías, las diferencias entre clases, la repetición, la multiplicidad y el orden social.

Cinthia Marcelle, “O Sábio”, 2009. Foto: Pedro Motto. Participació: Luiz Pereira. Fuente: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

La tercera muestra monográfica será María Teresa Hincapié. Si això fos un principi d’infinit. Se trata de la primera exposición dedicada exclusivamente a la práctica performativa de Hincapié (Armenia, Colombia, 1956 – Bogotá, 2008). Fue una figura clave en el desarrollo de la performance en su país en los años 80 dado el carácter poético y dialéctico de sus acciones hacia la domesticidad y la cotidianidad. La transmisión efectiva y comunicativa entre objetos y otros cuerpos, el gesto, la repetición y la acción ritualística son fundamentos de su repertorio reivindicativo y variado.

María Teresa Hincapié, “Vitrina” 1989/2020 (fragment), Cortesia Col·lecció particular. Fuente: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

Otra muestra emocionante será a cargo de Ose. La obra fotográfica de las últimas cuatro décadas de Carrie Mae Weems (Portland, EEUU, 1953) articula cuestionamientos complejos sobre el relato histórico, el acto de silenciar y la violencia. La exposición recorre la trayectoria de la artista cuyas obras dialogan con varias comunidades y la responsabilidad social recíproca que existe entre ellas.

Carrie Mae Weems, “Lincoln, Lonnie, and Me – A Story in 5 Parts”, 2012. Vista de la instal·lació. © Carrie Mae Weems. Cortesia de l’artista i Jack Shainman Gallery, Nova York. Foto: Dan Bradica.

Entre otros proyectos expositivos como Ayuujkjä’äy Ëy Konk: Una fabulació basada en un mite Mixe, el MACBA refuerza su compromiso con medios y expresiones alternativos como el arte sonoro y una variedad extensa de acciones participativas. Seminarios, charlas, ciclos, artes en vivo, grupos de trabajo y estudio, y la Ràdio Web MACBA conformarán la programación de este año.

Pueden consultar más información aquí.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

2 días hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

2 días hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

2 días hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

3 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

3 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

3 días hace