Charlas y debates

Artistas y activistas reflexionarán sobre la crisis del vih y el sida en el MACBA (Barcelona)

El MACBA acoge los días 19 y 20 de junio la novena edición de la Internacional queer/cuir, bajo el título El vacío: vih. Performance. Cuerpo social. Concebido como un espacio de encuentro para artistas, activistas y públicos, el programa se presenta como un complemento crítico a la exposición Plegarias de resistencia de Carlos Motta (Bogotá, 1978). La propuesta está comisariada por Carlos Motta junto al colectivo Equipo Re (formado por Aimar Arriola, Nancy Garín y Linda Valdés), y se articula en torno a la performance y la poesía como lenguajes capaces de sostener una intervención colectiva frente a las políticas de exclusión que afectan, aún hoy, a las personas que viven con vih.

El evento propone repensar la pandemia desde contextos no hegemónicos, desplazando el foco de las narrativas centradas en los años ochenta y noventa en Estados Unidos para amplificar experiencias del Sur Global, desde una mirada intergeneracional. Según explican los comisarios: «concebimos este programa como un intento de intervenir colectivamente en un presente en cambio constante, a partir de las potencias poéticas y performativas de agentes culturales, artistas y activistas».

La primera jornada contará con las intervenciones de SIDA STUDI, Gais Positius, Paquito Nogales, Supervihvents, Circo Crico, Álvaro Romero y Simon(e) Jaikiriuma Paetau. A través de experiencias situadas, el programa indaga en la dimensión social del virus, y lo aborda como un eje que conecta diversas formas de violencia e injusticia social, pero también como catalizador de acción crítica. Destacan la performance de Paquito Nogales, que combina acción poética con reflexión teórica, y la colaboración de Supervihvents, red de personas diagnosticadas en los primeros años de la epidemia. Asimismo, Circo Crico resignifica el uso voluntario de sustancias como la metanfetamina, desafiando el discurso patologizador que las rodea.

Las propuestas de Romero y Paetau introducen nociones de herida, ritual y duelo. El primero convoca voces y textos desde el vacío del atrio, invocando lo que persiste oculto; el segundo encarna figuras de la perversión sexual en un acto de exorcismo católico-colonial, concebido junto a Carlos Motta.

La segunda jornada se inicia con Queers in Palestine, que denuncia el genocidio en Gaza y la falta de acceso a medicación retroviral. Les siguen acciones del colectivo integrado por Roma Murua, Facunda Aisa, Luciana Peña, Norma Pérez y Daniela Núñez, que desde experiencias trans, travestis y migrantes activan un archivo vivo, desobediente y fragmentario.

Se presentarán también obras como Háblame, cuerpo, de Nazario Díaz, centrada en la figura de Pepe Espaliú (Córdoba, 1955 – 1993), y performances de Wynnie Mynerva, Alexis Lima y Purita Pelayo, histórica activista transecuatoriana. El cierre estará a cargo del colectivo Don’t hit a la negrx, con Luciérnagas y raspberries, una invocación sonora que entrelaza spoken word, poesía y vibración en vivo.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) despliega una intensa programación otoñal

Con alrededor de treinta propuestas, la institución articula un calendario que combina exposiciones, performances, encuentros…

2 horas hace

Temporada ’25-’26 en el Reina Sofía (Madrid): la colección reimaginada y la ‘dulce venganza’ de Félix González-Torres

El MNCARS reorganiza su colección y presenta un denso programa de exposiciones temporales, donde destaca…

3 horas hace

Un mapa interactivo para la fotografía: nace el primer portal virtual en España

Nace la primera plataforma digital dedicada en exclusiva a visibilizar, conectar y fortalecer a los…

23 horas hace

Nathalie Rey en L’Estruch (Sabadell): la profanación como acto de resistencia

El proyecto toma como punto de partida el legado radical de Niki de Saint Phalle…

24 horas hace

André du Colombier en el Museu Tàpies (Barcelona): la insumisión hecha poesía

Bajo el título 'Un punto de vista lírico', la exposición–comisariada por Adam Szymczyk–constituye la primera…

1 día hace

Julia Toro: la intimidad del mundo capturada en blanco y negro en el Museo Lázaro Galdiano (Madrid)

Con más de 60 imágenes en blanco y negro, 'Estado fotográfico' revela la mirada íntima…

2 días hace