Charlas y debates

Las nuevas trayectorias de los museos, conferencia en Artium Museoa

Para celebrar su XX aniversario el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco acoge  mañana día 2 de diciembre a partir de las 18.30 Guardar para despuésuna conferencia del artista visual Asier Mendizabal (Ordizia, Guipúzcoa, 1973) sobre la responsabilidad social y patrimonial, así como la creación de conocimiento que las instituciones museísticas fomentan.

El profesor de escultura en KKH, Royal Institute of Art de Estocolmo, no intenta prever el futuro de los museos, tarea para él posible solo en retrospectiva, sino que pretende más modestamente centrarse en algunas limitadas etapas que se sucedieron a lo largo de su carrera, al cruzar con asuntos de lo museográfico, la colección y el canon. Cada colección representa para Mendizabal nada más que «acumulación contingente de materiales» y para que esta contingencia sea significativa y la colección se convierta en un relato, la presencia de cierto rigor objetivo es indispensable en la organización de una exhibición.

Foto del artista Asier Mendizabal. Fuente: La Petite Escalère.

El trabajo del creador se desarrolló muy temprano, en particular gracias a su interés hacia la reconstrucción de la cultura vasca del siglo XX, plasmada a usos políticos y populares a través de lenguajes abstractos. Su trabajo ha sido de hecho frecuentemente definido una crítica de la ideología, ya que su obra presta particular atención a las relaciones entre ideología, forma y discurso. Muy recurrentes son por ejemplo temáticas como la identidad colectiva y el papel que juega la técnica en la construcción de la misma.

Sus piezas, que según algunos críticos muestran la influencia de la escultura constructivista, que hunde sus raíces en la utopía abstracta de las primeras décadas del siglo XX, acogen narrativas convencionales de la historia, objetos de archivo o etnográficos, juntos con representaciones políticas o subculutrales, fijándose detenidamente en las condiciones materiales y técnicas que las caracterizan. El signo y su materialidad están efectivamente concebidos por el artista como forma de emblema social y político. Además, el artista profundiza en el diálogo con la escultura a través de otros medios como la escritura, la fotografía, el video y la obra textual o gráfica.

Asier Mendizabal, ‘Untitled (Syntagmatic and Paradigmatic’), 2012. Fuente: Meer.

 

 

 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

6 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

9 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

18 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace