Talleres y cursos

La Escuela Eduardo Chillida se reinicia dentro del marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco

En el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), la Escuela Eduardo Chillida vuelve por tercer año consecutivo los días 6 y 7 de septiembre al Palacio Miramar, con el objetivo de profundizar en la obra del artista donostiarra y explorar su relación con otras disciplinas. Este curso de 20 horas de duración, organizado por la UPV-EHU, Chillida Leku y la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce, permitirá una aproximación al trabajo de uno de los grandes referentes de la historia del arte del siglo XX desde la música, la poesía, la arquitectura, el arte o la filosofía, constatando la permanencia de su legado, siempre en diálogo con diversas materias.

El acercamiento a su obra desde distintas perspectivas será posible gracias a la variedad de ámbitos de conocimientos en los que están inmersos los ponentes que participan. María Bolaños, historiadora del arte y anteriormente directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, los filósofos Ana María Rabe y Ricardo Pinilla, Renato Bocchi, catedrático de arquitectura, Kosme de Barañano, catedrático de arte y comisario de exposiciones, y José María Sánchez Verdú, compositor y catedrático de composición, se encargarán de presentar a Eduardo Chillida en su contexto histórico y artístico, un artista que representa la búsqueda incesante de conocimiento y la voluntad de sobrepasar los límites de lo conocido.

Bajo el título “Ecos e intersecciones”, la tercera edición de la Escuela Eduardo Chillida —a la que se podrá acudir de manera presencial o seguir en remoto— pretende, además de reflexionar sobre la huella que ha dejado Chillida en el arte del siglo XX, destacar su trascendencia en otras áreas. “Ecos” hace referencia a Oyarak I (Ecos I, en euskera), una escultura en hierro creada en 1954, en sus inicios en la fragua de Manuel Illarramendi de Hernani, que forma parte de la colección del museo.

Este término alude al estilo propio y particular del artista, que da forma al hierro a través del fuego y la repetición del golpe de martillo. Una acción física y rítmica, que transmite el proceso de trabajo inherente a la obra y que tiene como resultado una composición de figuras circulares y lineales construidas en torno al espacio y al tiempo.

La obra de Eduardo Chillida mantiene una estrecha relación con el mundo de los sonidos, que también se mostrará en el curso. “Ecos” conduce a esta vinculación de sus primeras esculturas con lo musical, que materializan en cierto modo “sonidos” que se desplazan en el espacio.

La idea de “ecos” acompaña a la invitación de este programa para comprender las resonancias que la obra de Eduardo Chillida ha tenido en otros artistas y pensadores, así como lo hace el concepto de “intersecciones”, reflejando cómo en su creación artística se encuentran y entrecruzan otras disciplinas como la música, la poesía, la filosofía o la arquitectura.

‘Oyarak I,’ de Eduardo Chillida (1954). Foto: Alberto Cobo. Cortesía de la Universidad del País Vasco.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

8 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

11 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

21 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace