Estudios y formaciones

“tercer maestro”: Nicolás París culmina un aprendizaje compartido entre arte, naturaleza y comunidad

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) se prepara para cerrar el próximo 12 de octubre tercer maestro, el proyecto de largo recorrido del artista colombiano Nicolás París (Bogotá, 1977), desarrollado junto al Centro de Arte Fundación María José Jove (FMJJ). La iniciativa, que durante más de un año ha conectado León, A Coruña y Bogotá a través de encuentros, acciones y laboratorios de aprendizaje colectivo, culmina ahora su fase final con una red de vínculos entre arte, educación y territorio que trasciende la propia exposición.

Todo comenzó en 2022, cuando una visita informal de París a la FCAYC derivó en un diálogo con su equipo educativo. De aquella conversación sobre pedagogía, cooperación y formas de aprender, surgió un grupo de estudio transatlántico que acabaría transformándose en un proyecto de investigación institucional y artístico. Su nombre, tercer maestro, evoca la posibilidad de que el aprendizaje no dependa solo de quien enseña o de quien aprende, sino también de un tercer agente: el entorno, el tiempo compartido, la materia.

Desde entonces, París ha trabajado junto a los equipos curatoriales y educativos de ambas instituciones para reimaginar el aula como un espacio expandido. «El salón de clases es un organismo vivo que se transforma con los cuerpos y las ideas que lo habitan», señala el artista. Su propuesta desplaza la noción tradicional de enseñanza hacia un terreno poético, donde la observación, la simetría o la impermanencia se convierten en herramientas para aprender del mundo natural.

En Cerezales del Condado, la exposición se ha desplegado como una red de experiencias que ocupa desde las cuadras y la sala principal hasta los campos de trigo y la pradera de manzanos de la Fundación. En esos espacios, la tierra prensada, los códigos, los objetos cotidianos y los videos del propio París funcionan como detonantes para la reflexión colectiva. En A Coruña, la intervención parte de una semilla de maíz —el millo corvo gallego— como maestra simbólica, a partir de la cual se ha construido una estructura escalonada que acoge actividades educativas y procesos de observación.

El proyecto ha tejido, además, un programa público intergeneracional que une arte, ciencia, agricultura y pensamiento ecológico. En él participan artistas, antropólogxs, agricultorxs, educadorxs y vecinxs, convocadxs a repensar el aprendizaje desde la experiencia y la reciprocidad. Las acciones han dado lugar a transformaciones concretas dentro de los programas educativos de ambas instituciones —como GESTO o RAÍZ— y han abierto nuevas líneas de trabajo para los próximos años.

Lejos de concluir, tercer maestro deja un legado vivo: una metodología que propone pensar la educación como una práctica cultural colectiva, en la que el arte opera como catalizador del conocimiento. Su poética —en la que helechos, líquenes, semillas y arañas son parte de la sociedad del aprendizaje— recuerda que cada mañana puede ser la primera, y que aprender es, ante todo, una forma de estar atentos al mundo.

Con esta clausura, prevista para el 12 de octubre, la FCAYC y la FMJJ cierran una etapa de colaboración intensa, pero también abren nuevas vías de investigación entre arte, ecología y pedagogía contemporánea. Porque, como plantea París, el verdadero aula no tiene paredes: se expande allí donde alguien decide mirar, escuchar o aprender junto a otros.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El arte español ante el reto fiscal: las galerías reclaman un IVA reducido para competir en Europa

Durante el Talking Galleries Barcelona Symposium 2025, celebrado en el MACBA, el sector del galerismo…

3 horas hace

‘Tejiendo Aguas’: un altar colectivo para escuchar el flujo de la vida en Tangent Projects (L’Hospitalet de Llobregat)

En Tangent Projects, 'Weaving Waters [Tejiendo Aguas]' transforma textiles, fotografía y performance en un altar…

1 día hace

‘Col·lisió extrema’ en la Filmoteca de Catalunya (Barcelona): el arte de los carteles de cine pintados a mano en Ghana

La Filmoteca de Catalunya revive la vibrante era de los carteles ghaneses pintados a mano,…

1 día hace

Cambio de rumbo en Foto Colectania (Barcelona): Elisa Medde toma el relevo de Pepe Font de Mora

Tras 23 años al frente de Foto Colectania, Pepe Font de Mora cede el testigo…

1 día hace

Cristina Iglesias transforma La Pedrera (Barcelona) en un laberinto de materia y memoria

La exposición propone una experiencia inmersiva que convierte los espacios sinuosos de Gaudí en un…

1 día hace

‘Tinta contra Hitler’ en el MNAC (Barcelona): la guerra que Mario Armengol libró con humor y lápiz

El MNAC rescata la figura de Mario Armengol, el caricaturista catalán que desde Londres combatió…

2 días hace