Crea una cuenta
¡Bienvenido! Regístrese para obtener una cuenta
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Juan López – ‘FUERZA MATRIZ’
En ‘FUERZA MATRIZ’ Juan López, aúna la intervención espacial con obras escultóricas y sobre papel. Con este trabajo profundiza su interés por las relaciones que se establecen entre el dibujo y la escultura, el modo en que un trazo puede continuar, adquirir o dar volumen y el trasvase entre soportes.
En “FUERZA MATRIZ” Juan López, aúna la intervención espacial con obras escultóricas y sobre papel. Con este trabajo profundiza su interés por las relaciones que se establecen entre el dibujo y la escultura, el modo en que un trazo puede continuar, adquirir o dar volumen, y el trasvase entre soportes.
Como es habitual, el origen se encuentra en la ciudad, una gran matriz de la que obtener las formas a través de la presión, la inversión y la repetición. Sin embargo, esta vez los materiales se muestran tal como son: papel, resina, desechos. El interés se centra en la forma, en las tramas que se generan a partir de la repetición de movimientos, de ejercer presión para mostrar la capacidad expresiva que contienen, en su obsesión por descubrir un lenguaje fuera de convención. De este modo se generan nuevos signos de forma espontánea con capacidad para redefinir un espacio.
Al /dibujar/ tramas, lo primero que debes hacer es dividir tu historia en tres segmentos. Ya sabes, los clásicos planteamiento, nudo y desenlace.
El paisaje urbano es el escenario de esta trama, en la que el uso y el desgaste de la ciudad se asumen como generadoras de formas que inmediatamente se integran como propias. Un paisaje por y para el movimiento, donde nada se construye para que permanezca igual. Sin embargo, cuando los patrones reconocibles se extraen y se transfieren a otros soportes, surge la posibilidad de desarticular el planteamiento inicial. La misma fuerza que ejerce el desgaste logra la transferencia de formas. Un acto tan rutinario como pisar hace que el papel, bajo la presión del cuerpo, recepcione nuevos significantes.
Las /esculturas/ elaboradas se supone que son adaptaciones provocadas por la interacción /dibujo-ciudad/ como trayentes, productoras o plataformas de aterrizaje.
La interacción del dibujo y la ciudad crea estos nuevos patrones o subtramas que, libres del objetivo y planteamiento inicial, adquieren otro volumen. Lo construido para soportar el peso puede ahora elevarse en altura. Lo pensado para desecharse ocupa el espacio, se completa para expulsar su forma con otro material mientras que, a su vez, otro lo recibe. Esculturas que se crean de la forma y la contraforma. Un fuelle que se va inflando y que difumina cualquier diferencia entre el original y el registro, entre el trazo plano y el tridimensional. Una cadena de gestos que tensa el espacio hasta romper su lógica.
A veces el /dibujo/ extraído se procesa y se inyecta de nuevo en otras áreas.
De nuevo la presión hace que un mismo patrón trace distintas composiciones en las que el cuerpo, con la irregularidad de su intensidad, enriquece y llena de matices el código utilizado. El dibujo evidencia a través de un salto del patrón el vacío inherente a toda forma construida. Formas que se escapan pero que no remiten a una ausencia, sino que tienen la suficiente agencia para moverse y quizás reaparecer como una burbuja, un parche sobre otra superficie. La alteración del orden sirve para camuflarse en otra trama.
La /escultura/ se produce cuando el /dibujo/ se filtra dentro del espacio. El /trazo/ hace presión en la parte externa y causa colapso.
Al inhalar se produce la expansión de la forma que posteriormente sufre la presión de la contracción. Las partículas que se cuelan en ese habitáculo y resisten se convierten en sedimento y con ello se mantienen en un presente sostenido que conserva la información del pasado. Esculturas como artilugios donde el remanente se encapsula antes de transformarse en recuerdo.
Se llama /escultura/ a todo aquel tipo de letra que aparece inclinada.
Eso no implica que la /escultura/ esté hecha de una manera descuidada o sea
menos estética.
La escritura ágil /esculpe/ la grafía, y la letra /escultórica agiliza la escritura.
Al expandir las líneas que soportan la estructura el recorrido se altera y favorece que las letras emerjan donde la arquitectura las protege del desgaste. El poder de estos signos para redefinir el espacio se encuentra en su condición como “impertenecientes”. No responden a ninguna convención y brotan donde puedan ser leídas ya que la necesidad de las formas por hacerse entender es tan fuerte como la nuestra por encontrarles un sentido.
-
“Tarde o temprano, todo acaba convirtiéndose en un libro, como decía Mallarmé en la cita favorita de Borges. Lo que, bien mirado, no es un mal desenlace”
Las tempestalidas. Gueorgui Gospodínov. 2020
Juan López (Alto Maliaño, Cantabria, 1979), se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Castilla La Mancha. Ha recibido distintas becas y premios como la Beca de Artes Plásticas Fundación Botín, el premio ABC de Artes Plásticas o Generaciones 2013. Ha trabajado en residencias internacionales de creación como Tokyo Wonder Site de Japón o en el OK Centrum de Linz, Austria. Además, ha expuesto su obra en museos nacionales como Fundación Joan Miró, Museo Patio Herreriano, La Panera, Musac, Artium, Matadero Madrid o CA2M, e internacionales como FRAC Córcega, Museo Nacional de la República de Brasilia o CCEMX de Ciudad de México. Con presencia en ferias como ARCO Madrid, BASEL Miami Beach, Artissima Turín o ArtBo, Bogotá, su obra pertenece a colecciones tanto públicas como privadas.
11
Septiembre 2025
Juan López – ‘FUERZA MATRIZ’
11 septiembre - 8 noviembre 2025
arte contemporáneo
exposición individual
exposición individual
Ubicación
Juan Silió
Madrid, Calle del Doctor Fourquet, 20, Madrid
Madrid, Calle del Doctor Fourquet, 20, Madrid
Horario de apertura
Martes – Viernes,
11am – 7pm.
Sábado,
11am – 2pm.
Vernissage
11 septiembre 2025, 1.30 – 10 pm.
Enlaces oficiales
Artista/s