‘Sadomasoqués’ – exposición colectiva
‘SADOMASOQUÉS’ – Jouir en soufrance / Disfrutar con sufrimiento [TEXTO CURATORIAL]
Cadaqués impacta, atrapa y al mismo tiempo provoca un cierto rechazo. En plena atracción, causada en parte por la sobrevaloración en los mass media que vende Cadaqués como uno de los pueblos más bellos del mundo, hemos propuesto una reflexión colectiva a través del arte. Entre el nombre y los valores, entre la experiencia y la imagen, entre el cliché y las diferencias, y entre el sujeto personal y el sujeto colectivo.
La exposición ‘Sadomasoqués’ es una propuesta social y artística que parte de una idea del artista Antoni Muntadas. Se interpelan artistas locales e internacionales que pueden dar respuesta, ya que han vivido o permanecido en Cadaqués aunque sea temporal y accidentalmente.
Este artista ya formuló el proyecto ‘Cadaqués Canal Local’ en la misma galería hace justo cincuenta años, entonces dirigida por el arquitecto y artista de arte concreto Lanfranco Bombelli. En la época del pensamiento y de la televisión única y oficial de TVE, Muntadas creó un sistema multicanal que emitía desde varios espacios de la población entrevistas a personajes representativos y simbólicos (de pescadores a artesanos, etc.) sobre las costumbres del sitio. Ahora, desde el mismo lugar, se presenta de la mano del director de la renovada oferta galerística Huc Malla y la coordinación de Erika Prüfert, una interrogación sobre la identidad psicofísica del sitio. Los personajes populares han sido sustituidos por artistas y los canales de emisión tecnológicos se han hecho vocales y múltiples en la diversidad de medios, soportes y conceptos y expresiones. Del comentario a la gráfica, del envío postal a la tela pintada, de la fotografía en el objeto, del libro al vídeo.
Han sido los artistas quienes han fijado una sobreimpresión del pueblo: la cultura artística firma el topónimo Cadaqués. Su contorno geográfico o humano, por supuesto, más que la economía de la plusvalía. Pero lo inmutable en la geología del lugar es alterado por nuevas construcciones: desde Picasso que investigó el cubismo analítico, al Dalí del método paranoicocrítico, al Duchamp de las naturalezas muertas, a la escatología paisajística de Hamilton. Son ellos quienes han ideado y fijado un imaginario lleno de juegos lingüísticos mentales y visuales.
El término sadomasoqués trata de definir la idiosincrasia del lugar a partir de la obra literaria de dos escritores–el francés Sade y el austriaco Sacher-Masoch–, convertidas en patologías, al que se suma el sufijo quers, esto es «piedra». Así las obras participantes comentan lo que no dice el título, da igual que hagan alusión o no al placer psicoafectivo y fisicoquímico del cuerpo personal y social, antes cada obra crea comentarios, analogías, recelos e incluso certezas. El valor conceptual y analítico se traslada a imágenes.
Las dificultades y la seducción del sitio confluyen en una historia muy particular. Todo el mundo ha pasado, unos pocos se quedan, otros vuelven a menudo y los más huyen. Nada es fácil: las curvas de la carretera, el viento tramontanal o de mar, las calles empinadas, las calas de piedra, los precios, el agua potable, la caca du chien… y hoy la saturación turística y el asalto del sector terciario al espacio público. Y sin embargo, existe una cultura literaria y artística de Cadaqués prestigiada como un lugar privilegiado, un reducto frente a la degradación urbanística y un testimonio de la arquitectura racionalista local, a la vez que un parque natural geológico y de paredes de piedra seca preservado.
Vicenç Altaió, escritor e investigador cultural
‘Sadomasoqués’ – exposición colectiva
Cadaqués, Carrer hort d’en sanés, 7