Exposiciones

«Amarantus» de Mariana Castillo Deball en Artium Museoa

El Museo Artium, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco presenta Amarantus, una exposición exhaustiva del trabajo de la artista mexicana Mariana Castillo Deball (Ciudad de México, 1975). Situándose entre la ficción y la ciencia y sus relaciones complejas con el colonialismo de su país, la artista explora el azar como fomentador del conocimiento e interacción con el mundo y las narrativas que se produce en ello. Mediante la escultura, la instalación y el dibujo, la artista trabaja más bien como una arqueóloga, hallando artefactos llenos de significados diversos. Estos los llama «objetos incómodos» y estudia cuestiones historicistas en relación con ellos, así como su reproducción, apropiación y desaparición.

«No acabarán mis flores» (2013) en ‘Amarantus’ de Mariana Castillo Deball. Cortesía del Museo Artium, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, 2021.

El título se refiere a una flor que nunca muere; la misma que produce un alimento imprescindible para la cultura mexicana y conecta con su interés en «objetos incómodos» como contenedores de historias y mitologías que persisten a lo largo del tiempo. La investigación de Castillo Deball concierne los métodos con los cuales las perspectivas coloniales formaron la historia precolombina de México, y pues, desarrolla estrategias poéticas para revelar esto y proponer nuevas miradas a los artefactos que a menudo sufren distorsiones neocoloniales.

Vista de la exposición ‘Amarantus’ de Mariana Castillo Deball. Cortesía del Museo Artium, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, 2021.

Castillo Deball vive y trabaja en Berlín. Recientemente ha expuesto individualmente en centros como CCA: Centre for Contemporary Arts, Glasgow, Escocia (2013); , Haus Konstruktiv, Zúrich, Suiza (2012); Museo Experimental El Eco, Ciudad de México (2011);  Museum of Latin American Art (MOLAA), Long Beach, Estados Unidos (2010); Kunst Halle Sankt Gallen, Suiza (2009); Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México (2006); Stedelijk Museum Amsterdam (2004) entre otros. También ha participado en bienales como dOCUMENTA (13), Kassel, Alemania (2012) y la 54a Bienal de Venecia (2011).

La comisaria de la muestra es Catalina Lozano y la hizo posible gracias a la colaboración con Museum für Gegenwartskunst Siegen (Alemania) y Museo Universitario de Arte Contemporáneo (México).

Se puede visitar la exposición hasta el 13 de marzo de 2022.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace