Exposiciones

Anselm Kiefer rinde homenaje a Paul Celan con una exposición en el Grand Palais Éphémère de París

El Grand Palais Éphémère acoge hasta el 11 de enero la exposición «Pour Paul Celan» de Anselm Kiefer (Donaueschingen, Alemania, 1945): un conjunto sensacional de esculturas, instalaciones monumentales y 19 lienzos de gran formato. Sin seguir un orden cronologico establecido ni un marco conceptual definido, la exposición ocupa diez mil metros cuadrados y guía al público en un viaje inmersivo a través de la pintura, la escultura y la poesía.

Quince años después de Sternenfall (1998), obra creada para Monumenta – celebre evento de arte contemporáneo promovido por el Grand Palais de París–, Anselm Kiefer es el primer artista invitado a exponer en el nuevo espacio parisino. «Pour Paul Celan» celebra el centenario del gran poeta rumano de habla alemana, Paul Celan (Černivci, Ucraina, 1920 – París, 1970). El trabajo de Kiefer explora la historia desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, dedicando especial atención al Tercer Reich y sus repercusiones, como una especie de deidad tutelar de la memoria europea. Y el conjunto de obras presentadas en el Grand Palais no constituye una excepción. Creadas con materiales como carbón, plomo, metales oxidados, alambre de púas, cemento, espigas de trigo y amapolas, la aspereza emerge de los lienzos escultóricos que, como heridas, modifican la trayectoria marcada por las líneas de los paisajes desnudos.

Anselm Kiefer, ‘Pour Paul Celan’ (2021). Vista de la exposición en el Grand Palais Éphémère de París. Fuente: exibart.com

Los poemas, escritos en cursiva con tiza blanca y esparcidos sobre los lienzos negros, grises, ocres y blancos claros, conforman una página de historia y dirigen una invitación al espectador a leer los versos en alemán, desde Auf der Klippe hasta Das Einzige Licht. El gesto pictórico de Kiefer, profundo y preñado, sublima las palabras de Celan, para devolver una obra única y omnipresente: un puñetazo contra el crescendo del extremismo en Europa y en el mundo. Hay, por ejemplo, Todesfuge un poema de 1948 sobre los campos de exterminio, donde Celan perdió a sus padres, una reflexión sobre la Shoah, catástrofe presente tanto en los escritos del poeta como en las obras del pintor. 

Comisariada por Chris Dercon, presidente de la Réunion des musées nationaux y del Grand Palais, la exposición presenta también unas estanterías donde se apiñan objetos de varios tipo, como maletas, bicicletas, vidrios rotos y colecciones de plantas secas, además de la monumental escultura de un avión de plomo, que evidentemente no puede despegar. En las alas del avión se puede leer el título de una recopilación de poemas de Celan, Mohn und Gedächtnis.

Anselm Kiefer, ‘Pour Paul Celan’ (2021). Vista del atelier, Grand Palais Éphémère de París. Fuente: exibart.com

¿Por qué la poesía? Gran conocedor de Paul Celan, Anselm Kiefer afirma: «los versos son como boyas en el mar. Nado hacia ellos, de uno a otro. Sin ellos, en el medio del mar, estoy perdido». El proyecto expositivo es acompañado por un catálogo que incluye una selección de escritos del filósofo Emanuele Coccia, del artista Edmund de Waal, del director Alexander Kluge y del comisario Ulrich Wilmes, además de algunos extractos del diario íntimo de Anselm Kiefer. Con el apoyo de la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea 2022, la exposición ha sido organizada por el RMN-Grand Palais junto con la galería Thaddaeus Ropac.

Anselm Kiefer, ‘Pour Paul Celan’ (2021). Detalle del avión, Grand Palais Éphémère de París. Fuente: exibart.com

 

Livia De Leoni

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

5 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

8 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

18 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace