Exposiciones

Arte contemporáneo y territorio, en la exposición ‘Detenerse, desbordarse’ en Moià (Barcelona)

La sala del Casal de Moià, en la provincia de Barcelona, acoge durante cuatro días de noviembre la exposición Detenerse, desbordarse, de las artistas Krystel Cárdenas (Ecuador/Barcelona) y Francisca Etchegaray (Buenos Aires, 1997). Este proyecto de investigación artística se ha desarrollado en el marco de la beca de residencia artística Remeis, organizada por a_cobert y Entorns, espacios de creación situados en El Moianès y Lles de Cerdanya, respectivamente.

La exposición, comisariada por Nerea Campo, demuestra cómo el arte contemporáneo no solo puede tomar inspiración del territorio, sino también integrarse en él, revitalizando estos espacios y ayudando a preservar su patrimonio cultural. Krystel Cárdenas y Francisca Etchegaray han llevado a cabo, durante dos meses, una investigación profundamente conectada con el entorno y sus habitantes. Desde una perspectiva tanto crítica como poética, abordan la relación entre la naturaleza, el cuerpo humano y los saberes colectivos que perduran en la vida rural.

El trabajo de Krystel Cárdenas se centra en el agua como eje de su investigación. En Moià, donde la escasez de agua ha dejado una huella en sectores como el textil, Cárdenas explora la conexión entre este recurso, el territorio y los conocimientos tradicionales mediante técnicas de solidificación en cera. Sus piezas escultóricas de cera invitan a reflexionar sobre las relaciones del ser humano con el agua y su entorno natural. 

Proyecto de Francisca Etchegaray. Cortesía de a cobert

Por otro lado, Francisca Etchegaray recurre a la fotografía analógica para explorar las raíces culturales de Músser, un pequeño pueblo de Cerdanya con menos de 50 habitantes. A través de sus imágenes, que destacan la interacción entre manos y herramientas como el cuchillo—un símbolo de arraigo y protección en la vida rural—Etchegaray convierte objetos cotidianos en testimonios artísticos que fortalecen el vínculo entre la comunidad y su entorno.

Este proyecto resalta la importancia de las residencias artísticas en áreas rurales como motores de innovación cultural y como herramientas para desarrollar narrativas que valoren los saberes locales.

La exposición, que abrirá al público el sábado 9 de noviembre a las 12 h en la sala del Casal de Moià, podrá visitarse durante los días 10, y 16 y 17 de noviembre, en horario de 11:30 a 14 h, con una apertura adicional el viernes 15 de noviembre, de 18 a 20 h. La entrada es libre y gratuita. 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace