Exposiciones

Camila Cañeque, o el cansancio como resistencia, en La Capella (Barcelona)

Camila Cañeque (1984-2024) fue una artista barcelonesa cuya obra se caracterizó por su enfoque crítico hacia el mercantilismo del mundo del arte y su obsesión con el uso del tiempo. Con una carrera breve pero potente, que abarcó performance, instalación, fotografía y escritura, Cañeque exploraba temas como la improductividad, el cansancio y la inmovilidad.

Una de sus acciones más polémicas fue en ARCO 2013, donde realizó una performance sin permiso, Dead End, en la que denunció “la muerte de España ante el poder capitalista” al tumbarse en el suelo con un vestido de flamenca y claveles esparcidos como sangre. Esta provocación le valió la expulsión de la feria.

En otras performances, Cañeque se recostó en una sauna instalada en pleno desierto del Sáhara, recorrió durante un año festividades populares y religiosas españolas para capturar «el paisaje después de la batalla» en la muestra titulada Mucha mierda (2013), y pasó largas horas en una sala de espera llena de sillas vacías o dentro de un coche, somnolienta y aburrida, durante la Miami Art Week 2021. 

Vista de la exposición ‘Infinita/Unfinished. Poética del cansancio’, en La Capella, Barcelona, 2024. Cortesía de La Capella

Este otoño, el espacio barcelonés La Capella dedica a esta singular artista, escritora y filósofa una exposición bajo el título Infinita/Unfinished. Poética del cansancio, comisariada por Beatriz Escudero y Eloy Fernández-Porta, que se podrá visitar hasta el 20 de noviembre.

A lo largo de su carrera, Cañeque empleó su arte para desafiar la aceleración de la vida contemporánea, recurriendo a la inacción y la contemplación como formas de crítica social y resistencia frente al agotamiento sistémico. En un texto que envió a su madre en 2015, Cañeque se refirió a la fatiga existencial: “He comprobado que el hilo común a todo mi trabajo es algo así como un arte no de acción, sino de inacción. En el fotograma u obra final hay siempre un componente de cansancio, implica siempre una pasividad frente a un mundo en movimiento (como única alternativa lúcida). El ser agotado, el tema agotado, el tiempo agotado. Por saturación, por aburrimiento, por abuso, por lo que sea”.  

Su inesperada muerte a los 39 años, en febrero de este año mientras dormía, resulta una triste ironía para alguien que hizo de la inactividad el núcleo de su investigación artística.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

1 día hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

1 día hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

3 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace