Exposiciones

‘Como si no hubiera pasado nada’, retrospectiva de Eugenio Ampudia, inaugura en Segovia

Ya queda inaugurada en el Palacio de Quintanar de Segovia la exposición Como si no hubiera pasado nada; una muestra retrospectiva del trabajo del artista conceptual Eugenio Ampudia (Melgar, 1958), comisariada por Blanca De la Torre.

A lo largo de la exposición se pueden observar obras de todo tipo de formatos, desde dibujos, fotografías, a obras audiovisuales y esculturas cinéticas. Un gran conjunto que no solo se centra en la evolución del trabajo de Ampudia sino que reflexiona sobre discursos de actualidad y cómo se relacionan entre ellos. Cuestiona las lentes a través de las que se percibe el mundo y propone un punto de vista que, valiéndose de sus obras de arte, busca nuevas percepciones sobre argumentos de sobra aceptados en la sociedad actual.

Las obras de Ampudia interactúan de manera activa con los espacios expositivos del Palacio, los desafían y los alteran de manera continua, concibiendo nuevos recorridos y conceptos. En consecuencia el espectador podrá visitar una muestra cambiante, abierta a nuevas visiones e ideas.

En palabras de la comisaria, Blanca de la Torre: «El título, que se apropia de las palabras del poeta polaco Adam Zagajewski, tiende una invitación a revisar la noción del fin del mundo como un cambio de paradigma, como el fin-de-aquel-mundo que nos ha llevado a una situación insostenible. Un fin del mundo necesario para el inicio de otro más justo y redistributivo, donde prime la justicia ecológica, aquella que rompe lazos con las bases capitalistas, patriarcales y coloniales cuya sombra también planea sobre nuestras instituciones culturales y artísticas.»

La comisaria también relata que «con esta exposición, Ampudia propone un alejamiento de la mirada antropocéntrica y una apuesta por pensar desde lo sistémico, lo cual implica deshacernos de las cosmovisiones imperantes y explorar artefactos artísticos que contrarresten aquellos relatos que nos presentaron como inamovibles. En concreto, la muestra se estructura en ámbitos que hemos venido a denominar ‘cámaras’, en referencia a las salas de palacios como el del Quintanar, considerando la idea de palacio como espacio de poder configurador del gusto y la narrativa hegemónicos. De este modo, la exposición se conforma como un paisaje multidimensional que nos ayuda a entender la intrínseca relación entre la ecología política y la experiencia estética, y los diferentes caminos que ofrecen ambas para comprender las interconexiones existentes entre el medioambiente y lo económico, lo social y lo político, a partir de la capacidad de las imágenes para pensar el mundo y sugerir cómo habitar otras realidades.»

La muestra se puede ver hasta el 5 de noviembre de 2023.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

6 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

9 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

18 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace