Exposiciones

‘Deserts 1.0’ de Carlos Casas, en la galería àngels barcelona

Entre 1950 y 1954, el compositor francés Edgar Varèse (París, 1883 – Nueva York, 1965) compuso Déserts, una obra emblemática de la música contemporánea que, para su época, resultó profundamente innovadora. Este trabajo marcó un hito en la exploración de nuevos paisajes sonoros al combinar instrumentos acústicos con música electrónica. Su título, Déserts [Desiertos], evoca a los desiertos físicos como una poderosa metáfora de la desolación ambiental y la soledad existencial.

En palabras del propio compositor: «Déserts no trata solo sobre desiertos físicos, de arena, mar, montañas y nieve, del espacio exterior o desiertos en calles de ciudad… sino también del espacio interior distante… donde el hombre está solo en un mundo de misterio y solitud esencial»

En el marco del festival Loop, celebrado entre el 11 y el 24 de noviembre, la galería àngels barcelona presentó la primera itinerancia del proyecto audiovisual Deserts, del cineasta Carlos Casas (Barcelona, 1974). Esta obra, que nace de la fascinación del artista por la composición homónima de Varèse, explora el concepto de «desierto» propuesto por el compositor.

Deserts 1.0 presenta una colección de imágenes recopiladas por el artista durante veinte años, capturadas en cientos de localizaciones alrededor del mundo. Esta aproximación experimental desafía las convenciones de la edición cinematográfica tradicional y propone una exploración constante tanto de los desiertos internos de la humanidad (los llamados «desiertos del espíritu humano», según Varèse) como de los nuevos desiertos que emergen en la Tierra.

Cortesía de la galería àngels barcelona © Carlos Casas

La exposición invita a reflexionar sobre temas como la desertificación y el cambio climático, al tiempo que aborda cuestiones relacionadas con la salud mental y las nuevas fronteras de la mente.

Con Deserts, Casas profundiza en su exploración del «sonido visual», experimentando con nuevas formas de integrar imagen y sonido, además de emplear métodos innovadores para reinterpretar materiales de archivo. Tanto la película como la muestra están concebidas como un proyecto en constante evolución, diseñado para reflejar el cambio climático y las transformaciones sociales.

La exposición estará abierta al público en la galería àngels barcelona hasta el 25 de enero de 2025.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

5 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

8 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

17 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace