Exposiciones

El Bòlit (Girona) acoge la exposición ‘Més lloc per a la fosca’

Solitud, la obra literaria creada por Victor Català (pseudónimo de Caterina Albert) (L’Escala, 1869) refleja una lucha débil para redefinir el relato de la naturaleza. Més lloc per a la fosca se transforma en una exposición que propone una lectura ecocrítica del libro Solitud y de esa forma establece una conversación entre el universo con características míticas, literarias y visuales, creados por Victor/Caterina y las artistas Maddi Barber (Lacabe, 1988), Pilar Codony (Banyoles, 1987), Mireia Coromina (Sant Jaume de Llierca, 1982), Alba G. Corral (Madrid, 1977), Alba Lombardía y Carles Viarnès. Parte del contenido de la exposición comisariada por Elvira Prado – Fabregat pone el foco en el imaginario gótico entrelazado al folclore y a la idea de una naturaleza más salvaje, desde donde la autora cuestiona las “ideas antiguas” que incrementan las subalternidades de la mujer y la naturaleza. 

Para la autora, la naturaleza era una ficción inimaginable y muchas veces inalcanzable, transformándose en uno de sus ejes de investigación ficcional. A lo largo de la historia, los seres humanos hemos intentado explicar la naturaleza mediante mitos e hipótesis científicas, dedicando esfuerzos analíticos para intentar comprenderla, sin embargo, la naturaleza siempre se acaba rebelando contra las leyes que se van descubriendo. 

Fuente: página web oficial del Bòlit.

La exposición Mès lloc per a la fosca es una coproducción de Bòlit, Centre d’Art Contemporani. Girona, el Museu de la Vida Rural y el Museu de l’Escala. Formando parte de un proyecto transversal de investigación y creación. 

En la tierra conviven el estallido tecnológico y científico mientras una crisis ecológica atraviesa la biosfera. Desde que pasamos a ser sapiens parte de nuestra supervivencia dependen tanto de saber leer al mundo como saber leer a los otros. Las lecturas actuales son cada vez más densas y el esfuerzo analítico que requiere leer estos textos es cada vez más grande. Ahora, está la necesidad de aprender múltiples lenguajes ya que todo son lecturas y relecturas, en un mundo que necesita decodificar y codificar continuamente. Encontrar la lectura adecuada, la ficción justa es lo que se necesita.

Para mayor información, puedes visitar el sitio web.

Otras actividades que se realizarán son:

Viernes 26 de mayo – 20 h

Caminata silenciosa (para identificar gorjeos de pájaros)
Con Xavi Puig (biólogo)
Punto de encuentro: segundo parking junto a la Acequia Monar, Salt

En Soledad los pájaros tienen tanta presencia como en la cultura tradicional y la mitología. Estos seres plomados y voladores siempre han fascinado a los animales humanos. Por la potencia simbólica de su capacidad de volar, pero también por su canto. Los pájaros son un ejemplo paradigmático de tradición, repertorio y evolución cultural. Los gorjeos, como las canciones populares y las fábulas, se aprenden, se modifican y se transmiten entre generaciones.

Esta caminata silenciosa guiada por un especialista está destinada a afinar el oído para empezar a distinguir los gorjeos de los pájaros con los que convivimos.

Sábado 27 de mayo – 12 h

Visita comentada
Visita guiada a la exposición a cargo de Elvira Prado-Fabregat, comisaria.
En Bòlit_StNicolau

Miércoles 28 de junio – 18.30 h

Conversación: Víctor Català, del drama rural a la mirada ecológica
Con Enric Casasses y Blanca Llum Vidal, moderados por Mita Casacuberta
En el Centro Cultural La Mercè
Dentro del sector que intenta reimaginar la ruralía, los dramas rurales de Victor Català a menudo se sienten como una losa . Por su oscuridad y porque, de algún modo, son representativos de los dualismos naturaleza-cultura/ruralia-ciudad. A pesar de las contradicciones de su relato de la naturaleza, Víctor Català fue capaz de detectar debates ecologistas que tardarían en aflorar y que todavía están vigentes hoy en día. Con la colaboración de la Cátedra Víctor Català de la UdG.

Sábado 16 de septiembre – 12 h

Visita comentada
Visita guiada a la exposición a cargo de Elvira Prado-Fabregat, comisaria.
En Bòlit_StNicolau

Domingo 17 de septiembre – 12 h

Proyección con debate de El pastor de Vilafreser y Zoé
En el Cine Truffaut
El pastor de Vilafreser es un proyecto de los alumnos de la Escuela de San Esteban de Guialbes y Zoé es un proyecto de Alba Lombardía y Pilar Codony.

Debate posterior con Elvira Prado-Fabregat, Pilar Codony, Alba Lombardía y Laia Llobet.

Tanto la figura del pastor como los animales no humanos, protagonistas de Zoé, tienen un papel protagonista en Solitud . Los dos cortometrajes de la sesión forman parte de la exposición y entran en diálogo con la obra de Víctor Català.

Tras el visionado de ambas obras, iniciaremos un debate con sus autoras y con Emma Soy, geógrafa experta en la gestión del territorio rural.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

6 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

8 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

18 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace