Exposiciones

El Bòlit (Girona) presenta una nueva exposición, ‘Fer créixer plantes en l’obscuritat’

Las artistas Azahara Cerezo (Girona 1988), Xiana do Teixeiro (Lugo, 1982), Emilio Fonseca (Ourense, 1978), Joana Moll (Barcelona, 1982), Núria Nia (Barcelona, ​​1986), Playmodes, Manel Quintana y Stéphanie Roland (Bélgica, 1984) son quienes dan vida a la exposición más reciente del Bòlit, quienes para desarrollar su obra comienzan de una ficción especulativa, con la siguiente interrogante: «¿cómo generar vida en un entorno sin luz, sin energía?»

Fer créixer plantes en l’obscuritat es una exposición que reflexiona acerca de la relación que tenemos los seres humanos con la tecnología y la energía, teniendo un acercamiento distante a lo que es la perspectiva solucionista o catastrofista. Parte de la premisa del agotamiento de recursos energéticos asociados tanto del planeta Tierra como recursos personales tales como el burnout individual. Agregan «no tenemos energía —física, mental, emocional— para hacer mucho más de lo que ya hacemos».

Factores como la liberación del mercado energético a fines de los noventas y principios del 2000 y la dependencia que existe en la actualidad hacia los dispositivos tecnológicos de permanente consumo energético, han desencadenado que la energía sea uno de los grandes retos del siglo en el que nos encontramos. 

La exposición comisariada por Ingrid Guardiola, «se pregunta sobre cómo cartografiar las infraestructuras que sostienen una parte de nuestra tecnología y cómo entender su implicación material y causal en el relato de la biodiversidad;» esto según el contexto de una modernidad crítica, la que tiene en cuenta tanto la humanidad como las vidas no humanas a partir de su interdependencia. Se trata de analizar, observar y recrear estas tecnologías porque la modernidad en la que estamos sumidos como sociedad se aleja de la modernidad real si implica el ecocidio.

Además, en esta exposición se busca interrogar sobre cómo se puede utilizar esta tecnología para dar vida a relaciones más sostenibles, poéticas y vitales con el mundo no humano. Algunos de los aspectos que se analizan son: la pérdida de biodiversidad a partir de una analogía entre los microchips e insectos, las tierras extrañas de las islas Canarias, la conexión entre los murciélagos los mundos virtuales; además, hacer crecer plantas en un contexto de oscuridad, observar a los animales salvajes y las cámaras de seguimiento, contemplar nuevamente las estrellas. 

Para más información puedes visitar la página oficial del Bòlit.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace