Exposiciones

El C3A (Córdoba) expone al dúo Alegría y Piñero y a Mercedes Azpilicueta

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), con sede en Córdoba, acoge hasta el 9 de marzo de 2025 dos nuevas exposiciones individuales.

De ida y vuelta, de los artistas andaluces Alegría y Piñero (Alegría Castillo Roses, Córdoba, 1985 y José Antonio Sánchez Piñero, Chiclana de la Frontera, 1975), explora la interacción entre lenguaje, percepción y materia, con énfasis en la figura del palíndromo. 

El dúo artístico, que lleva más de una década colaborando, presenta esculturas y artefactos que cuestionan la relación entre palabra e imagen. Los artistas combinan elementos ópticos y sonoros para crear obras que juegan con la simetría, la repetición y la reorganización de materiales, creando una experiencia visual y mecánica única.  

La exposición incluye esculturas que abordan el palíndromo en la escultura y piezas mecánicas que utilizan elementos como el espejo y el contrapeso. También presenta Panorama móvil, una colaboración con el Colectivo Ojo Pértico, donde una estructura giratoria de 60 metros de tela genera efectos visuales en sincronía con luz, sonido y voces en off.

Obras anteriores como Doner (2016) y Cabezas autoobturadas (2015) se suman a la muestra, ejemplificando el uso de aparatos mecánicos para alterar la percepción. De ida y vuelta invita a reflexionar sobre la geometría y la repetición, mostrando cómo el retorno al punto de partida revela nuevas posibilidades creativas.

Vista de la exposición ‘Mercedes Azpilicueta. Las mesas danzantes’. Foto: Fernando Sendra. Cortesía de Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.

La artista argentina Mercedes Azpilicueta (La Plata, Argentina, 1981) presenta Las mesas danzantes, una instalación inédita inspirada en la figura de Amalia Domingo Soler (Sevilla, 1835 – Barcelona, 1909), divulgadora del movimiento espiritista y defensora de la igualdad de género en el siglo XIX. 

Azpilicueta, conocida por sus exploraciones multidisciplinarias y personajes disidentes, utiliza los escritos de Domingo Soler como punto de partida para crear una instalación envolvente que combina esculturas tridimensionales, elementos textiles y mesas suspendidas. La exposición invita a los espectadores a deambular entre dos mundos, desafiando las fronteras entre lo real y lo imaginario. Además, una instalación sonora envuelve el espacio, proporcionando una experiencia inmersiva que trasciende lo visual para involucrar todos los sentidos.

Las mesas danzantes no sólo recupera la memoria de Domingo Soler, sino que también reflexiona sobre la historia y las propias inquietudes de Azpilicueta, creando un universo donde lo etéreo y lo espiritual cobran forma.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

1 hora hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

4 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

13 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace