Exposiciones

El CAC Málaga presenta ‘Memory of glaciers’ de Angelika Markul

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta el trabajo videográfico Memory of Glaciers (2017) de la artista Angelika Markul (Szczecin, Polonia, 1977). El Espacio 5 del centro acogerá esta obra que muestra un mito creado por la artista sobre el origen, la evolución y los ciclos de vida de la humanidad. La pieza está formada por diversos fragmentos en blanco y negro del cometa Churyumov-Gerasimenko dejando paso a una secuencia de vídeos aéreos de glaciares del sur de la Patagonia además de inserciones animadas acompañada por la música de fondo del compositor francés Côme Aguiar. 

La obra es una invitación a reflexionar sobre la memoria, el ciclo de la vida, la destrucción de la naturaleza y el paso del tiempo. El cambio climático y la memoria son los protagonistas en la obra de Markul mediante la observación del deterioro y la descomposición de los glaciares que hacen visible la historia de la tierra a través de una paleta cromática de tonalidades azules y marrones.

Angelika Markul, ‘Memory of Glaciers’, 2017. Cortesía de CAC Málaga.

Actualmente, Angelika Markul vive y trabaja en París. Se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París (ENSBA), sección multimedia en el estudio de Christian Boltanski (París, 1944). Recibió el Premio Carbón 2016 que premia a un artista por su trabajo combinando arte y medio ambiente además del Sam Art Prize en 2013. Su práctica artística muestra interés por lugares desconocidos, abandonados o peligrosos. Sus trabajos escultóricos, instalaciones o videocreaciones combinan la ficción con la ciencia y la realidad, creando una narrativa que trata temas como la evolución del tiempo, la historia o la vida.

Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en Kunstverein Arnsberg, Arnsberg, Alemania (2021); Op enheim, Polonia o Centre international d’art et de paysage de l’île de Vassivière, Vassivière, Francia (ambas en 2020); If the hours were already counted, Centro de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina o Musée de la Chasse et de la Nature, París, Francia (ambas de 2018); What is lost is at the beginning, Musée CSW Zamek Ujazdowski, Varsovia, Polonia (2016); Terre de départ, Palais de Tokyo, París, Francia (2014) o Salon noir, MAC/VAL, Musée d’art contemporain du Val-de-Marne, Vitry-sur-Seine, Francia (2010), entre otras.

Consulta los detalles de esta exposición aquí.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace