Cooking Sections, CLIMAVORE: Sobre las zonas intermareales. Vista de la instalación mesa intermareal. Islas de Skye y Raasay. Cortesía del Centro Botín.
El Centro Botín inaugura el 18 de octubre Las olas perdidas, una instalación inmersiva y performativa del colectivo londinense Cooking Sections. Fundado por Daniel Fernández Pascual (Burgos, 1984) y Alon Schwabe (Tel Aviv, 1984), el dúo presenta por primera vez en España una propuesta concebida y producida específicamente para la galería del centro en Santander, donde podrá visitarse hasta el 31 de marzo de 2026. La muestra está comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de exposiciones y de la colección del Centro Botín.
Con una práctica atravesada por temas ecológicos, sistemas alimentarios y formas de vida en entornos alterados, Cooking Sections aborda en esta ocasión la desaparición de las olas como síntoma de transformaciones profundas del paisaje. La exposición pone en escena once olas concretas de distintos lugares del mundo que han desaparecido a causa del dragado marino, la extracción de arena, la expansión portuaria o la construcción costera. A través de estas ausencias, los artistas invitan a pensar el litoral como un territorio afectado por fuerzas extractivas y crisis ambientales, pero también como archivo de historias culturales y vínculos con el entorno.
Las olas seleccionadas incluyen casos como Mundaka en el Cantábrico, La Barre en el golfo de Vizcaya, Petacalco en Guerrero, Cabo Blanco en Perú, Ala Moana en Hawái o Agadir en Marruecos. La instalación propone rastrear estas desapariciones no solo desde una perspectiva geológica o ecológica, sino también afectiva, cultural y sonora. En palabras de los artistas, «interpretar la desaparición de las olas es rastrear las fuerzas que remodelan nuestras costas […] y reconocer que cada ola desaparecida deja una huella: una cicatriz en el lecho marino, una historia de pérdida».
La propuesta se articula como una instalación performativa en la que música, movimiento y entorno se entrelazan. El músico y artista británico Duval Timothy (Londres, 1989) ha creado once composiciones sonoras inspiradas en las características rítmicas y simbólicas de cada ola, que a su vez son traducidas en una coreografía activada en sala. De este modo, el espacio expositivo situado entre la bahía de Santander y el mar Cantábrico se convierte en un homenaje a las entidades naturales que desaparecen, alejándose de la monumentalidad tradicional para abrir paso a una conmemoración no humana.
El proyecto ha contado con la colaboración del Grupo de Ingeniería Geomática y Oceanográfica de la Universidad de Cantabria, que ha contribuido a identificar y estudiar las olas desaparecidas. Esta alianza entre artistas, investigadores y comunidad local forma parte del enfoque de trabajo habitual de Cooking Sections, cuyo trabajo se desarrolla en red con científicos, agricultores, chefs y colectivos territoriales.
La muestra se acompaña de una publicación bilingüe editada por Amy Sherlock y coeditada por la Fundación Botín y Spector Books. El volumen reúne ensayos de Nerea Calvillo, Sria Chatterjee, Ros Gray, Yayo Herrero, Theodossis Issaias y Mari Margil, además de anotaciones e imágenes de los propios artistas, y ofrece una visión panorámica de más de una década de práctica dedicada a las relaciones entre ecología, metabolismo y cultura.
Nominados al Premio Turner en 2021, Cooking Sections viene desarrollando proyectos en diversos contextos internacionales, desde la Bienal de Venecia hasta instituciones como la Tate Britain, el Royal Botanic Garden de Edimburgo o el Royal College of Art, donde ejercen como docentes. En esta instalación, prolongan su investigación sobre paisajes intermareales y formas de lectura del entorno, como en el caso de su proyecto Climavore, o la lectura de conchas de ostras en Luisiana como archivo ecológico.
Dos exposiciones simultáneas en Madrid y Barcelona muestran el trabajo reciente de Luis Gordillo y…
Más de cien obras, treinta espacios, talleres gratuitos y colaboraciones internacionales componen el programa del…
La fundación barcelonesa, referente internacional en fotografía ibérica, inicia una nueva etapa con la llegada…
Una experiencia inmersiva reúne a artistas digitales en un entorno natural para crear obras que…
El CGAC acoge una exposición dedicada a Priscilla Monge, figura clave del arte centroamericano, cuya…
Una exposición fotográfica revisita la transición democrática en España y Portugal a través de imágenes…