Exposiciones

Este viernes, el Condeduque (Madrid) presenta ‘Pan y circo’

Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid inaugura un comisariado de Alicia Ventura, Pan y circo, frase popular que tiene su origen en la locución latina panem et circenses (pan y espectáculos de circo) proviene de la «Sátira X» del poeta romano Juvenal, en la que alude a la práctica política de ofrecer comida barata y entretenimiento al pueblo como estrategia para controlarlo y silenciarlo.

Los artistas participantes en esta muestra son: Greta Alfaro (Pamplona, 1977), Saelia Aparicio (Avila, 1982), Rosalía Banet (Santiago de Compostela, 1972), Basurama (colectivo fundado en 2001), Luna Bengoechea (Gran Canaria, 1984), Bene Bergado (Salamanca, 1963), Tania Blanco (Oviedo, 1987), Marta Fernández Calvo (La Rioja, 1978), Peter Foldes (Budapest, 1924 – París, 1977), Manuel Franquelo (Málaga, 1953), Ángel Marcos (Medina del Campo, Valladolid, 1955), Antoni Miralda (Terrassa, 1942), Asunción Molinos Gordo (Aranda de Duero, 1979), Santiago Morilla (Madrid, 1973), Estibaliz Sádaba (Bilbo, 1963), Carles Tarrassó (Carcaixent, 1995) y Winkler + Noah (dúo de Italia).

Este proyecto expositivo reflexiona de forma global sobre la cuestión alimentaria. Son muchos los temas que se entretejen en la alimentación y el comer, por lo que es un ámbito que debe ser abordado de forma multidisciplinar. De hecho, esta es una de las cuestiones por las que el arte se postula como el territorio perfecto para abordarlo, ofreciendo una perspectiva extensa, diversa y transversal.

Pan y circo quiere concienciar sobre la importancia del alimento y sus consecuencias para los seres que habitamos este planeta y para el planeta mismo, invitando a repensar el hecho alimenticio en su totalidad. Este acercamiento se sitúa en el análisis y la reflexión como un primer paso para abrir la puerta a la activación, al cuestionamiento y la búsqueda de nuevos modelos de alimentación. Conecta con la época actual dado que la sociedad del espectáculo y los medios de comunicación desbordan nuestras mentes, mientras las grandes industrias de la alimentación atiborran nuestros estómagos.

La muestra aborda la problemática de la alimentación desde varias perspectivas diferentes: alimentación y salud; alimentación y cánones corporales; la estética del gusto; los excesos de la industria alimentaria; publicidad, medios de comunicación y comida; y la tierra finita. Así mismo, la alimentación es un asunto complejo en el que los hechos implicados se entrelazan y sobreponen.

Se puede ver la exposición hasta el 16 de abril de 2023.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace