Exposiciones

El dúo artístico Claire Fontaine expone en HAUS (Barcelona)

Hasta el 29 de noviembre, HAUS, el espacio expositivo de BAU Centre Universitari d’Arts i Disseny de Barcelona, acoge la exposición Speechless (Sin palabras), que presenta el trabajo del dúo artístico Claire Fontaine, reconocido a nivel internacional con participaciones en la Bienal de Venecia y, actualmente, en Manifesta 15. 

Impulsada y comisariada por Andrea Rodríguez Novoa y Veronica Valentini (BAR project), la muestra explora temas como la censura, la invisibilidad política y la responsabilidad ética del arte frente a la historia, con especial énfasis en el conflicto palestino, en un contexto en el que la libertad de expresión está en constante amenaza.

Claire Fontaine, fundado en París en 2004 por Fulvia Carnevale y James Thornhill, es un dúo italo-británico conocido por su enfoque crítico e irreverente. Su obra se sitúa en la intersección entre la impotencia política y la crisis de la individualidad en el arte contemporáneo. El dúo de artistas utiliza la apropiación y el desvío de elementos culturales, no para resaltar la excelencia personal, sino para activar las formas visuales con un enfoque político.

Un ejemplo destacado es su serie de esculturas «brickbat», que consiste en ladrillos envueltos en portadas de libros impresas en papel fotográfico. Estos objetos evocan el uso tradicional del brickbat como proyectil arrojado como advertencia, y en la exposición simbolizan la inaccesibilidad y la ilegibilidad del conocimiento y la violencia implícita. Obras como Light in Gaza brickbat (2024) y Boire la mer à Gaza brickbat (2007) resaltan la brutalidad del conflicto en Gaza, creando una potente metáfora sobre la violencia material y la dificultad de obtener justicia en el presente.

Vista de la exposición ‘Speechless’, en HAUS. © Leafhopper. Cortesía de BAR Projects

Otra pieza significativa es On Fire (2023), una caja de luz que representa un emoji de una llama. Claire Fontaine utiliza este símbolo para explorar las contradicciones del emoji, que aunque inicialmente representa algo positivo, en el contexto actual se asocia con incendios provocados por el cambio climático y la guerra. Asimismo, la obra Typing (2024), una obra de nueva producción, representa la falta de palabra y la función de los emojis en el mundo contemporáneo, donde muchas veces se utilizan para comunicar sentimientos difíciles de expresar con palabras, especialmente en situaciones de sufrimiento ajeno.

La obra Palestinians (2024) es un neón que denuncia la censura y el silenciamiento de la violencia hacia Palestina. Refleja la invisibilidad política y la lucha por mantener una identidad que se borra sistemáticamente, como sucedió con el término «palestino» tras el fin del mandato británico. La pieza, concebida como un anti-NFT, esquiva la censura algorítmica en redes sociales. Representa la resistencia frente a la limpieza étnica y la represión de la libertad de expresión en tiempos de guerra.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace