Exposiciones

El MNAC (Barcelona) anuncia su programa expositivo para 2025

El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) ha dado a conocer su programación para 2025, orientada a reforzar su compromiso con la renovación museística, la incorporación de nuevas voces y la revisión crítica de sus colecciones. Este enfoque busca transformar la institución en un espacio inclusivo y reflexivo, en sintonía con los desafíos contemporáneos, como parte de su transición hacia un nuevo modelo que culminará con la ampliación arquitectónica prevista para 2029.

El programa 2025 combina exposiciones históricas, proyectos de creación contemporánea, la renovación de las salas dedicadas al arte gótico, iniciativas educativas, programas con artistas y actividades de carácter comunitario, entre otras propuestas. Todo ello se complementa con una política activa de préstamos de obras a museos catalanes y colaboraciones especiales en el marco del Año Fortuny.

En cuanto al programa expositivo, la propuesta para 2025 se articula en cuatro bloques principales. 

Nuevos relatos, nuevas historias. Este bloque propone tres exposiciones que destacan por su innovación museográfica para explorar nuevas formas de activar las colecciones del MNAC y conectar el arte histórico con el presente. Destaca la exposición Zurbarán (Sobre)natural (marzo-junio), que reunirá, por primera vez, las tres versiones de La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V, confrontando la obra del maestro barroco con creaciones contemporáneas de artistas como Antoni Tàpies, Alfons Borrell y Eulàlia Valldosera, incluyendo piezas inéditas.

Con una perspectiva más contemporánea, Eugènia Balcells. From the Center (mayo-septiembre) presentará la instalación monumental de vídeo creada por la artista barcelonesa entre 1980 y 1982 en Nueva York, considerada un hito en la historia del videoarte catalán, recientemente incorporada a la colección del MNAC. A su vez, Marcel·lí Antúnez, en Campament Marcelàxia col·laborativa (diciembre), transformará la Sala Oval en un campamento artístico con una instalación que refleja más de una década de trabajo colaborativo con comunidades y colectivos.

Eugenia Balcells, ‘From the center, flight’, 1982. Cortesía de Museu Nacional d’Art de Catalunya

El museo está presente. La guerra, contexto contemporáneo. Este bloque abordará la relación entre arte y conflicto bélico, otorgando contemporaneidad al museo más allá de la cronología de sus colecciones. Destaca la muestra Mario Armengol. Tinta contra Hitler (mayo-septiembre), dedicada al único dibujante catalán que trabajó para la propaganda aliada durante la Segunda Guerra Mundial. 

Museo y memoria: Restitución y reinterpretación. Este apartado reflexionará sobre la memoria histórica y el patrimonio museístico, mediante la exposición Francesc d’A. Galí. El maestro invisible (mayo-septiembre), que propone una revisión del legado artístico y pedagógico de esta destacada figura catalana de la primera mitad del siglo XX. La muestra Los depósitos franquistas del SDPAN. Proyecto singular (otoño) reunirá, por primera vez, obras del fondo del museo que provienen del depósito realizado en 1938 por el Servicio de Defensa del Patrimonio Nacional franquista.

Mar Arza,, Fragment de pintura arrancada de Santa Maria de Taüll, del proyecto ‘Strappo. No por azar cae el patriarcado’. Cortesía de Museu Nacional d’Art de Catalunya

Feminismos. Bajo esta sección, el MNAC continuará con su labor de visibilización y recuperación de mujeres artistas excluidas del canon, centrándose en dos propuestas principales: la actualización de las salas de arte contemporáneo con la inclusión 21 obras recientes, de las cuales 13 son de mujeres artistas; y la intervención Strappo. No por azar cae el patriarcado de la valenciana Mar Arza, que utiliza la técnica del strappo -el arranque de la superficie cromática de una pintura mural- para cuestionar las estructuras patriarcales implícitas en nuestras formas de vida.

Con esta programación, el MNAC se propone reforzar su papel como un espacio de diálogo entre la tradición y los desafíos contemporáneos, consolidándose como referente en el panorama museístico internacional.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace