Exposiciones

El MUSAC (León) inaugura ‘Concretos’

Concretos se trata de una gran muestra colectiva comisariada por Pablo León de la Barra y Gilberto González. De una ubicuidad insospechada, el cemento ha acabado por reconfigurar toda la superficie del planeta. Nuestra mirada se ha forjado en un tiempo en el que su ausencia es ya impensable. De tal modo, se nos presenta como una clara metáfora de la globalización como un proceso ya imparable.

Distintos regímenes políticos, desde las socialdemocracias, más o menos sólidas, a todo tipo de dictaduras y sus variantes ideológicas posibles, acabaron —acaban aún— irremediablemente seducidas por las posibilidades que el material ofrece a quienes fervientemente desean la construcción de un nuevo orden. Sin embargo, es su imbatible ductilidad y posterior dureza, lo que mejor ejemplariza el modo en que tanto los flujos de capital, como la ausencia de los mismos, acaban por tornar todas esas promesas en escenarios de obsolescencia sociopolítica.

El hormigón supuso para el movimiento moderno y más adelante para el brutalismo, ya durante la tardomodernidad, liberarse definitivamente de la pesada carga estilística y formal que hasta entonces se había fundamentado en la idea de la historia como un devenir bien acompasado. La reacción no era otra que la necesidad imperante de romper con la tradición que nos abocaba a la catástrofe tras dos contiendas mundiales. Se liberaba así todo su potencial, permitiendo por otro lado y ante el inusitado aumento de la población mundial, dar respuesta a las acuciantes necesidades habitacionales y de infraestructura que se producían principalmente en el ámbito urbano.

Vista de ‘Concretos,’ 2023. Fuente: Página web oficial del MUSAC.

Muchas de las propuestas que el conjunto de artistas traen al Museo, persiguen desentrañar el momento en que las distintas cargas de utopía que encierra cada proyecto comienzan a revelarse como inalcanzables. Entre muchas otros, los casos de Brasilia, Trípoli y Ten-Bel en Tenerife resultan paradigmáticos en cuanto revelan como en el propio germen fundacional se esconde la imposibilidad de que la imagen construida acabe por colmar un sueño colectivo.

El trabajo de Montaje nos permitirá ahondar en la propia plasticidad del material no solo en términos formales, sino incluso ideológicos, y cómo el mismo ha conformado las tensiones, conflictos y acuerdos de gran parte del siglo XX en un territorio como Castilla y León. También en el ámbito de la Comunidad, una pieza sonora de la artista Esther Gatón (Valladolid, 1988) reflexiona sobre el futuro de la arquitectura y el poder que ejerce la política en todos los ámbitos de la vida social. Se presenta asimismo una escultura de pequeño formato perteneciente a la última etapa la carrera de Ángel Mateos (Yeltes, Salamanca, 1931 – Salamanca, 2022).

La arquitectura y el urbanismo se debaten aquí desde la imposibilidad del consenso y la evidencia de que cualquier idea que persiga el control del espacio acaba por sucumbir frente a nuevos programas inesperados.

Pablo Accinelli (Buenos Aires, Argentina, 1983), Andreas Angelidakis (Atenas, Grecia, 1968), Alexander Apóstol (Barquisimeto, Venezuela, 1969), Chico Buarque (Río De Janeiro, Brasil, 1948), Marcelo Cidade (São Paulo, Brasil, 1979), Céline Condorelli (Boulogne-Billancourt, Francia, 1974), June Crespo (Pamplona, 1982), Cyprien Gaillard (París, Francia, 1980), Esther Gatón, Dominique Gonzalez-Foerster (Estrasburgo, Francia, 1965), Federico Herrero (San José, Costa Rica, 1978), Nancy Holt (Massachusetts, EEUU, 1937-2014), Clara Ianni (Saõ Paulo, Brasil, 1987), Talles Lopes (Guarujá, Brasil, 1997), Ángel Mateos, Adrien Missika, Montaje (Andrés Carretero & Saúl Alonso. Valladolid, 1986), Rafa Munárriz (Tudela, 1990), Pérez Y Requena (Israel Pérez Y María Requena.Santa Cruz De Tenerife, 1975 / 1978), Abraham Riverón (Santa Cruz De Tenerife, 1988), Guy Tillim (Johannesburgo, Sudáfrica, 1962), Andreas Valentín (Río De Janeiro, Brasil, 1952), Josep Vilageliu (Barcelona, 1948), Jane & Louise Wilson (Newcastle, Reino Unido, 1967).

Se puede ver la muestra hasta el 28 de mayo de 2023.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El Museo Lázaro Galdiano acoge la 16ª edición de Apertura Madrid Gallery Weekend

Madrid se prepara para una nueva edición de Apertura Madrid Gallery Weekend, que este año…

8 horas hace

Este septiembre, vuelven los ARCO Gallery Walks a cuatro ciudades españolas

Los ARCO Gallery Walks se consolidan como una oportunidad única para acercar el arte contemporáneo…

8 horas hace

Seis instalaciones de cine expandido transforman la Sala de Bóvedas de Condeduque (Madrid)

'Nuevos Imaginarios' es una exposición que explora el cine expandido y reúne las obras de…

1 día hace

DESFOGA, Festival de artes vivas, llega a Cambados del 2 al 5 de octubre

El evento reivindica la memoria y las estrategias de resistencia LGTBIQ+ a través del teatro,…

1 día hace

Condeduque (Madrid) inaugura la temporada de artes visuales con un viaje a través de la imagen contemporánea

El programa plantea un recorrido por los entramados tecnológicos e ideológicos que sustentan la creación…

2 días hace

La Fundación Juan March Palma inaugura su temporada 25/26 con un ciclo cine, debates y exposiciones

La Fundación Juan March Palma prepara una intensa agenda cultural para la temporada 2025-2026, que…

5 días hace