Exposiciones

El Museo Universidad de Navarra (Pamplona) rinde homenaje a Pablo Palazuelo

El Museo Universidad de Navarra inauguró el pasado 29 de marzo la exposición Método geométrico con obras de Pablo Palazuelo (Madrid, 1916 – Galapagar, 2007), comisariada por Gonzalo Sotelo-Calvillo, conservador de la Fundación Palazuelo, que colabora en la muestra. En total, reúne más de 130 pinturas, esculturas y dibujos, además de libros y otros documentos que permiten acercarse al universo artístico y al proceso de trabajo del autor, uno de los principales referentes de la Abstracción Geométrica en España. En la exposición se exhiben piezas de la Colección Museo Universidad de Navarra junto a otras obras icónicas del artista. 

La Abstracción Geométrica explora la expresividad de la obra a través de las composiciones geométricas proyectadas sobre un espacio. A través del uso de formas geométricas simples combinadas en composiciones subjetivas sobre espacios irreales, la corriente aspira a convertir un espacio bidimensional en tridimensional. En cierta medida supone recuperar el orden en la concepción de la obra a través de una articulación racional que define el espacio y la percepción por parte del espectador.

En el caso de Palazuelo, viene propiciado por su intento de acercarse a la divinidad, creadora de esa naturaleza que se descompone en formas geométricas perfectas. En sus primeras series, presentes en la muestra, vemos también la introducción del color y la influencia de los mandalas, que poco a poco dará paso a una simplicidad cromática. El artista experimentará también con la escultura a través de la cual buscará la proyección de esas formas geométricas en el espacio.

Pablo Palazuelo fue un pintor y escultor español. Estudió Arquitectura en Madrid y en el Royal Institute of British Architects de Oxford. Tras cultivar brevemente un estilo neocubista continuador de Picasso y Braque, comenzó a interesarse por la obra de escultores como Naum Gabo y Anton Pevsner y por la pintura de Paul Klee, que le influyó profundamente.

Sus primeros dibujos abstractos, fechados entre 1947 y 1948, se publicaron en revistas de poesía. En 1948, se instaló en el Pabellón Español de la Ciudad Universitaria de París, becado por el Instituto Francés, donde coincidió con el escultor vasco Eduardo Chillida y, dos años después, su obra se presentó en exposiciones colectivas e individuales. En 1954, comenzó a desarrollar una faceta escultórica que alcanzó su mejor momento en la década de los años 70. En 1969, regresó a España, donde se instaló primero en Monroy (Cáceres) y luego en Galapagar.

Fue galardonado con la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1982. En 2004, recibió el Premio Velázquez del Ministerio de Cultura español.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

42 mins hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

4 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

13 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace