Vista de la exposición "CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM" en el Santa Mònica, Barcelona. Foto de Jordi Play/Santa Mònica. Cortesía del Santa Mònica.
El centro de artes Santa Mònica de Barcelona inaugura su temporada 2025-2028 con CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM, una exposición colectiva que propone una mirada crítica, irónica y lúdica al deporte de competición y a las lógicas de la competitividad que atraviesan la sociedad contemporánea. La muestra, que se podrá visitar gratuitamente hasta el 14 de septiembre, marca también el inicio de una nueva etapa con una apuesta radical por la colectividad, la experimentación artística y la participación.
Según su director, Enric Puig Punyet, quien renueva su mandato, en los últimos cuatro años el centro ha logrado construir una red de relaciones significativas y no instrumentales que permitió abrir el espacio al barrio y a la ciudad de una manera inédita. Este enfoque se ha visto reforzado por la reforma arquitectónica del edificio, que ha ido abriéndose progresivamente hacia la Rambla con el objetivo de desdibujar la división entre el interior y el exterior y potenciar un acceso más inclusivo y transparente.
CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM no solo invita a pensar el deporte como una metáfora de nuestro tiempo, sino que también propone un espacio donde repensar la creación artística como un terreno de juego colectivo y desjerarquizado. En palabras de Enric Puig Punyet, «todos estamos inmersos en la misma lógica: competimos a través de mediciones tendenciosamente objetivables y todos contribuimos a convertir eso en espectáculo». Además, remarca que el deporte, a pesar de su profundo entrelazamiento con la sociedad contemporánea e histórica, es uno de los temas más infrarepresentados en el arte contemporáneo.
La exposición reúne nueve nuevas obras creadas para la ocasión y otras ya existentes de artistas reconocidxs internacionalmente como Miet Warlop (Torhout, 1978), Joachim Schmid (Balingen, 1955) y Passión/Aquassión. Entre los artistas participantes, Mateo Maté (Madrid, 1964) reflexiona sobre el canon estético de los cuerpos gimnásticos; Arnau Rovira aborda la monstruosidad de llevar la anatomía al límite; Paula Artés (Molins de Rei / Alentorn, 1996) investiga las redes de poder que operan tras el deporte de masas; y Curro Claret (Barcelona, 1968) explora el significado del premio y el trofeo. El gesto deportivo y su repetición es el tema de la obra de Irena Visa (Girona, 1990) y Pau Masaló (Girona, 1988); François Delaunay y Julià Carboneras (Figueres, 1980) se centran en la retransmisión como espectáculo y FRAU recerques visuals indaga en la construcción de la realidad mediática. La cuestión de género en el ámbito deportivo es abordada por Ca l’Enredus-Actuavallès; Realmente Bravo pone el foco en los códigos gráficos de banderas, marcas y logotipos; y La Juan Gallery activará diversas performances a lo largo de los meses de exhibición.
El proyecto está comisariado por Cabosanroque (Laia Torrents Carulla y Roger Aixut Sampietro) junto con el director Enric Puig Punyet. El título reinterpreta con humor el lema olímpico Citius, altius, fortius («más rápido, más alto, más fuerte»), llevándolo al superlativo y al género neutro: Citissimum Altissimum Fortissimum, para subrayar cómo la lógica de la competición ha desbordado el deporte y permea empresas, instituciones y la vida cotidiana.
La obra central de la exposición es Estadi, concebida por Cabosanroque junto a Flexo Arquitectura. Este estadio distorsionado y participativo funciona como epicentro de la propuesta curatorial y aglutina las principales preguntas de la muestra: el cuerpo como campo de prueba, el rendimiento como tendencia y el espectáculo como síntoma y consecuencia de un sistema productivo-capitalista.
Varias de las obras también cuestionan el binarismo estructural que los deportes suelen asumir y cristalizar, y muchas están cargadas de humor e ironía, recursos que buscan desactivar prejuicios y abrir nuevas interpretaciones alejadas de los actos binarios tradicionales.
En sus próximos proyectos, Santa Mònica continuará apostando por la experimentación curatorial, la nueva producción, la colectivización y la desjerarquización, trabajando desde una lógica de preguntas abiertas «que no se agotan», según Enric Puig Punyet. Estas líneas de trabajo se profundizarán gracias también a los grupos de investigación del programa Les Mòniques. Además, el centro mantendrá iniciativas como una colección especializada en juegos de mesa creados por artistas —un medio en auge dentro del arte contemporáneo—, las becas de investigación y mediación artística, y el programa formativo (crear) Situaciones, con especial atención a la participación de públicos diversos y jóvenes.
El Centre de les Arts Lliures presenta el programa público de 'Sumari Astral', con cinco…
Del 30 de mayo al 13 de julio, Sant Cugat acoge Lumínic 2025, con doce…
El 17 de mayo, Barcelona y su área metropolitana celebran 'La Nit dels Museus' con…
La muestra, con artistas internacionales y españoles, establece un diálogo entre patrimonio histórico y arte…
La primera coproducción entre ambas instituciones invita al público a repensar la relación entre arquitectura,…
Con motivo de su exposición en la galería Bombon, conversamos con Fernanda Laguna sobre su…