Exposiciones

El universo indigenista de Tabita Rezaire, en el Museo Thyssen (Madrid)

El próximo 8 de octubre el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en colaboración con la Fundación TBA21, inaugurará la primera exposición individual en España de la artista Tabita Rezaire (París, 1989), que podrá visitarte hasta el 12 de enero de 2025. 

Rezaire, una de las creadoras más originales del panorama actual, es una artista afrociberfeminista y multidisciplinaria que investiga las conexiones entre tecnología, arte, espiritualidad, decolonización y sanación. De origen francés y residente en la Guayana Francesa, emplea el vídeo, la creación de espacios inmersivos y la performance para cuestionar narrativas y fomentar una comprensión integral del mundo, donde las realidades están interrelacionadas. 

Su obra recupera saberes ancestrales y los combina con conocimientos indígenas, africanos y no occidentales junto con tecnologías digitales, investigando cómo las prácticas espirituales y de sanación pueden ser herramientas para la resistencia, la emancipación y la reconstrucción de identidades y comunidades.

Para la exposición en el museo madrileño, titulada Nebulosa de la calabaza y comisariada por Chus Martínez, Rezaire reúne tres instalaciones realizadas en 2024: Omo Elu, Des/astres y Omi: Templo de Yemoja. Estas obras conforman un tríptico dedicado a la orisha Yemoja, el espíritu principal de la religión yoruba, originaria de África Occidental, considerada la madre de los ríos y océanos, símbolo del origen y la perpetuidad de la vida. 

Un recorrido intimista entre la cosmogonía indígena y la tecnología

Fotograma de la videoinstalación ‘Des/astres’, 2024. Cortesía de Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

La exposición ofrece una atmósfera intimista que fusiona el conocimiento indígena con la ciencia moderna. Las piezas invitan a los visitantes a reflexionar sobre los ecosistemas acuáticos y las cosmovisiones indígenas, destacando la importancia de la interacción entre diferentes sistemas de pensamiento para abordar los desafíos ambientales actuales.

La primera obra, Omo Elu, encargada por la Bienal de Lagos 2024, consiste en una instalación circular con siete textiles que representan diversas encarnaciones de la orisha Yemoja, teñidos con índigo, un pigmento tradicional con profundos significados culturales y espirituales. Esta pieza crea un puente entre el patrimonio cultural y el arte contemporáneo, reinterpretando lo sagrado desde una perspectiva moderna.

La obra central, Des/astres, es una instalación inmersiva con forma de carbet, un espacio tradicional de reunión de los Wayana, pueblo indígena de la Guayana Francesa. En su techo se proyecta un vídeo circular que simula un planetario, y los visitantes pueden recostarse en hamacas para experimentar la pieza audiovisual, que explora la conexión del ser humano con la naturaleza y el cosmos, abordando temas como la deforestación y el cambio climático.

La exposición culmina con Omi: Templo de Yemoja, una instalación que explora la relación entre biología y espiritualidad, centrándose en el agua como elemento principal, y fue resultado de una investigación sobre los arrecifes de coral y el ecosistema del lago Tanganica, realizada por Rezaire junto a científicos y arquitectos, lo que abre nuevas perspectivas sobre el origen de la vida.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

21 horas hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

21 horas hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

22 horas hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

3 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

3 días hace