Exposiciones

Memoria histórica y turismo de masas en Mallorca, en Es Baluard (Palma)

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma ha inaugurado la exposición Felices los hijos de los tiempos intrascendentes, del artista mallorquín Lluís Vecina Rufiandis (Porto Cristo, 1995). La muestra, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025, explora la memoria histórica, el territorio y el impacto del turismo de masas en la playa de Sa Coma, Mallorca.

Comisariado por Marta Marín-Dòmine, el proyecto –una instalación que combina fotografías, vídeos, esculturas y documentos de archivo– parte de las coincidencias biográficas de dos figuras: el fotógrafo Joan Andreu Puig Farran (1904-1982) y el hotelero Jaume Mol (1924-2017), quienes convergen en un mismo lugar: la playa de Sa Coma. Este espacio fue escenario de dos eventos históricos clave: por un lado, el desembarco de las tropas republicanas en 1936, y por otro, su transformación en un epicentro del turismo masivo a partir de los años ochenta. 

El fotógrafo Puig Farran, quien cubrió el desembarco, posteriormente fotografió los mismos lugares ya convertidos en destinos turísticos, mientras que Jaume Moll, antiguo contrabandista, construyó el Hotel Royal Mediterráneo en la zona, utilizando las ganancias obtenidas durante el franquismo.

La obra de Vecina Rufiandis revela las capas temporales y las contradicciones entre el turismo y la memoria histórica, al señalar que el complejo hotelero se encuentra en el lugar de la mayor fosa común de la isla. La instalación busca enfatizar cómo el turismo no sólo ha erosionado el territorio, sino también la memoria colectiva.

Vista de la exposición ‘Felices los hijos de los tiempos intrascendentes’, Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, 18.10.24-19.01.25. Foto: David Bonet. Cortesía de Es Baluard Museu

La obra tiene como pieza central un gran panel-mosaico que muestra una postal ampliada del Hotel Royal Mediterráneo, producida, precisamente, por la empresa de Joan Andreu Puig Farran. La instalación incluye además varios elementos adicionales, como 500 postales en homenaje a los milicianos desaparecidos durante el desembarco, material audiovisual de archivo y un paisaje sonoro creado por Toni Llull. Estos componentes se combinan para crear un espacio en el que se entrelazan diferentes épocas, revelando las múltiples facetas de una historia aún presente en el paisaje de la isla.

Lluís Vecina Rufiandis estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como investigador externo en el MACBA y recientemente completó el Programa de Estudios Independientes de ese museo. También colabora con el Observatorio de la Vida Cotidiana y es miembro del Col·lectiu Recerca, un grupo enfocado en la investigación sobre la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

24 horas hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

24 horas hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

1 día hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

3 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

3 días hace