Exposiciones

Exposiciones de Sol Calero y Santiago Sierra abren la temporada del CA2M (Madrid)

La Comunidad de Madrid inaugura la nueva temporada artística del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Móstoles con exposiciones de la venezolana Sol Calero y el madrileño Santiago Sierra, siendo la primera vez que una institución madrileña les dedica exposiciones individuales.

La muestra de Sol Calero (Caracas, 1982), Buscando guanábana ando yo, comisariada por Tania Pardo, combina arquitectura, diseño, pintura mural y exvotos, explorando temas como el folclore y la ilusión del Caribe. El proyecto, inspirado en la canción de Rubén Blades, utiliza la guanábana como símbolo de la búsqueda de lo esencial: identidad, pertenencia y hogar. Calero aborda temas como el desplazamiento y la experiencia migrante a través de instalaciones monumentales que invitan a reflexionar sobre los viajes, el realismo mágico y la estética del desplazamiento. Nacida en Venezuela, Calero ha vivido en varios países, lo que influye en su obra, enfocada en los símbolos de la cultura latinoamericana.

La muestra incluye la instalación El autobús, presentada previamente en la Tate de Liverpool y el Museo Kiasma de Helsinki, ofreciendo un viaje ficticio que cuestiona los estereotipos culturales. Además, se presentan sus esculturas Milagritos, su telenovela Desde el jardín y cuadros que reflejan la cultura popular latinoamericana. Calero utiliza su arte para reflexionar sobre el poder y la ambigüedad de los símbolos culturales, abordando temas como el género y la identidad.

Vista de la exposición ‘Santiago Sierra. 1502 personas de cara a la pared’. © Sue Ponce. Cortesía de Museo Centro de Arte Dos de Mayo

Santiago Sierra (Madrid, 1966) presenta 1502 personas cara a la pared, una exposición comisariada por Alexis Callado que ejemplifica su práctica artística, caracterizada por una mirada crítica hacia temas como la violencia, la inmigración, la explotación, la exclusión y la guerra.

Esta muestra analiza uno de los recursos más recurrentes en la obra de Sierra: la representación de personas de cara a la pared en «retratos inversos», donde la identidad del sujeto queda anulada. A lo largo de tres décadas, Sierra ha fusionado el minimalismo, el arte conceptual y la performance de los años 60 y 70, actualizándolos para denunciar las «necropolíticas» presentes en contextos de guerra, colonialismo y racismo.

Sierra traslada las tensiones sociales al espacio expositivo, confrontando al espectador con su papel en las dinámicas de explotación capitalista. Su obra desafía al público a reflexionar sobre cuestiones éticas complejas, sin ambigüedad ni concesiones, y muestra las contradicciones del capitalismo también dentro del arte. 

La exposición no es una retrospectiva, sino una nueva narrativa centrada en las representaciones de espaldas, que enfatizan la deshumanización. Obras como Forma de 600 x 57 x 52 cm. construida para ser sostenida perpendicularmente a la pared, simbolizan el peso de las injusticias.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

1 día hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

1 día hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

3 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

3 días hace