Ona Trepat, 'Fer Vida als Marges', 2025. Cortesía: Bòlit.
Hasta el 29 de junio de 2025, el Bòlit_PouRodó (Girona) acoge la exposición Fer vida als marges, resultado del programa de residencias Bòlit Mentor 2024/2025. Bajo el comisariado de Glòria Polls, el proyecto reúne el trabajo de los artistas Ona Trepat Rubirola, Aitor Climent Barba y Jonàs Forchini junto a estudiantes de tres institutos de secundaria de Girona y Banyoles. La muestra pone en valor la dimensión procesual y pedagógica del arte contemporáneo, y transforma los vínculos generados durante meses de trabajo en una propuesta expositiva coral y sensible.
Activo desde 2013, Bòlit Mentor propone residencias artísticas en centros educativos, generando espacios de aprendizaje compartido entre jóvenes y creadores. En esta edición, el foco ha estado en los márgenes: físicos, simbólicos y personales. Según la comisaria, «la mirada desde los márgenes ha dado valor a la relación y participación con aquellos espacios que nos definen y nos determinan». El programa defiende la práctica artística como una forma de conocimiento situada, capaz de activar el pensamiento crítico, el diálogo intergeneracional y la atención a lo cotidiano.
Aitor Climent Barba ha desarrollado con el alumnado del Institut Santiago Sobrequés el proyecto Una plaça, dos parcs i un súper, centrado en cartografiar espacios cotidianos. A través del dibujo y la escritura, los estudiantes han resignificado entornos urbanos que forman parte de su vida diaria, convirtiéndolos en lugares de memoria afectiva. Los trabajos resultantes, organizados en cuadernos y diagramas, actúan como mapas emocionales de una ciudad vivida, transitada y reinterpretada.
En Diàlegs amb l’aigua del Ter, Ona Trepat Rubirola y el Institut Carles Rahola han seguido el curso del río Ter para descubrirlo como un espacio de identidad y transmisión. A partir de la leyenda de Joan Amades sobre el cántaro inagotable, el grupo ha producido recipientes cerámicos que evocan el agua como recurso, símbolo y relato. La práctica cerámica ha permitido activar una memoria ancestral que conecta con las narraciones orales, la observación atenta del entorno y la experiencia directa del territorio.
Con La línia de la superfície, Jonàs Forchini ha trabajado en el Estany de Banyoles junto al Institut Josep Brugulat, utilizando técnicas de fotografía participativa, cámaras sumergibles y reflectores solares para registrar lo que queda fuera del alcance visual. El proyecto, atravesado por la crisis ecológica, busca generar nuevos imaginarios sobre la relación entre cuerpo, territorio y percepción.
«Fer vida als marges ha sido un ejercicio de descubrimiento personal y colectivo, de memoria y tradición, de crecimiento y transformación», afirma la comisaria. Más que una exposición de resultados, se trata de un mapa compartido que activa el arte como herramienta crítica y afectiva para habitar otros modos de estar en el mundo.
La segunda edición de Beyond Art en Juno House presenta a Blanca Nieto, combinando arte…
By Invitation 2025 presenta 23 proyectos y más de 80 artistas en torno a «Líneas…
El MACBA celebra tres décadas de historia con una programación expandida que combina arte panafricano,…
La exposición invita a recorrer medio siglo de historia ibérica a través de obras que…
En su nueva intervención site-specific, Mejías convierte la antigua cámara frigorífica de Matadero en un…
La exposición aborda relatos históricos hegemónicos y silenciados, explorando cómo la memoria y el archivo…