Exposiciones

Fernando Pagola presenta ‘Triple concierto’ en el MUN (Pamplona)

Como una suerte de concierto visual en tres tempos ya ha llegado al Museo Universidad de Navarra la exposición Triple concierto, del artista y arquitecto Fernando Pagola (Donostia, 1961), afincado en Navarra. La muestra, con un sorprendente display escenográfico, al modo de los grandes ciclos pictóricos de la Edad Moderna, presenta tres trabajos distintos y es el resultado de la participación del autor en el programa de residencias artísticas ‘Tender Puentes’ del Museo, en el que artistas contemporáneos se inspiran en la Colección de fotografía histórica del MUN. 

El proyecto, abierto y multidisciplinar, ha contado con el apoyo de la empresa VDR y de José Ignacio Labiano y Gotzon B. Arcocha en memoria de doña Blanca Ilundain Baines. En la presentación a los medios ha estado acompañado por Jaime García del Barrio, director del Museo Universidad de Navarra. 

En Triple concierto, Pagola explora la construcción de la imagen, la representación del movimiento y la deconstrucción de la figura y el color. Como explica el artista, el título de la exposición es una metáfora: «Hay tres temas que siempre he ido barajando dentro de mi trabajo y por eso quería presentarlas aquí. Son tres instrumentos que construyen una melodía en la que me muevo en mi trabajo.» 

El primero de estos trabajos es Gilgamesh Enkidu – Allegro Enérgico, un gran mural con una superficie cercana a los 600 metros cuadrados que se dispone recubriendo por completo los 90 metros lineales del perímetro de la sala 0 del Museo. 

La semilla de este trabajo está en un encargo del escritor Andrés Barba para ilustrar un texto sobre la lucha, además de revisitar desde otra perspectiva el poema de Gilgamesh (2.500-2000 a.C), una obra de literatura épica de origen sumerio. «Me interesa mucho como metáfora esa lucha que el ser humano hace para resolver cuestiones. Esta se convierte en danza, en una especie de homenaje. Hay muchas lecturas de esta pieza, que integra la pintura, la fotografía, la danza y la literatura, por lo que los temas son muy abiertos.»

También se presenta Proyecto Frankfurter – Andante espressivo, dispuesto en una pasarela en la parte central de la sala y que parte de las páginas de este periódico alemán. Esta disposición especial no solo permite al espectador pasear entre las imágenes, sino que también respeta el espacio del mural que lo envuelve.

«Este es, probablemente, el periódico cultural más importante que hay en Europa, donde siempre han tenido un cuidado exquisito en la tipografía y en las imágenes. Es un medio que he utilizado mucho y durante años ha habido una metamorfosis de todo el trabajo realizado con él. Lo que se presenta en esta exposición es la última etapa de este proceso en el cual mezclo la pintura con las imágenes, a la que elimino el texto y, por lo tanto, las descontextualizo. Se convierten entonces en una especie de collage,» detalla el autor.

Finalmente, Dietario – Grazioso e giocoso recoge las agendas y diarios utilizados por el artista a lo largo de los años y que funcionan como una suerte de laboratorio artístico. «En ellas voy apuntando todos los registros de mi vida: textos, anotaciones, dibujos y pinturas. Se genera otro mundo, en el que dejo entrar al espectador, pero no le doy más claves que las que él quiera utilizar,» indica el artista. Este último trabajo se ubica junto al Patio Norte del Museo, en la planta 0.

En palabras de Pagola, «la influencia que ha tenido la Colección del Museo Universidad de Navarra en este trabajo se fundamenta en la idea de cómo se construye la imagen de la modernidad o de la contemporaneidad. Tanto en los periódicos como en las imágenes fotográficas que he utilizado, lo que me interesa es ahondar en esa idea de cómo los fotógrafos han construido la imagen actual.»

Así, la exposición busca establecer e identificar el hilo conductor de su devenir como artista, con lazos que unen su obra basándose en estrategias y soportes muy distintos entre sí, relacionando la ambigüedad de la representación y los mecanismos para su interpretación.

Se puede ver la muestra hasta el 3 de septiembre de 2023.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace