Exposiciones

Germaine Dulac en el Museu Tàpies (Barcelona): ‘Je n’ai plus rien’

Barcelona acoge, por primera vez en Europa, una exposición monográfica dedicada a Germaine Dulac (Amiens, 1882–París, 1942), una de las cineastas más decisivas —y a la vez más relegadas— del siglo XX. Germaine Dulac. Je n’ai plus rien, comisariada por Imma Prieto (Directora del Museu Tàpies) e Imma Merino (crítica e historiadora de cine), se presenta en el Museu Tàpies como una relectura necesaria: un intento de revisar los cimientos de la modernidad visual desde las grietas que la historia del arte oficial prefirió ignorar.

La muestra, abierta hasta febrero de 2026, es fruto de un trabajo de investigación iniciado hace dos años tras el hallazgo de los escritos originales de Dulac en francés. Su traducción al castellano y al catalán —publicada por Wunderkammer en ¿Qué es el cine?— articula un diálogo entre el pensamiento fílmico de la autora y la metodología de investigación del Museu Tàpies, cada vez más orientada a desestabilizar los relatos hegemónicos del arte contemporáneo.

Prieto subrayó durante la presentación a prensa la necesidad de repensar la historia de la imagen y de situar la figura femenina como sujeto activo de la mirada. En ese gesto —tan teórico como político— reside el núcleo del proyecto: rescatar la voz de una creadora que, en plena efervescencia de las vanguardias parisinas, filmó el reverso de su tiempo.

Reconstrucción del capítulo 8 del Cuaderno nº1 de Germaine Dulac. Cortesía del Museu Tàpies.

La presencia de Imma Merino introduce una lectura complementaria que ancla la exposición en el propio lenguaje cinematográfico. Merino ha insistido en que su intención no era convertir la muestra en un simple homenaje retrospectivo, sino en un espacio vivo capaz de dialogar con las preguntas actuales sobre la imagen, el deseo y la libertad. Su mirada aporta rigor historiográfico y al mismo tiempo renueva la forma de leer las películas de Dulac desde el presente.

Dulac rodó más de treinta películas entre 1915 y 1935, entre ellas La Souriante Madame Beudet (1923), L’Invitation au voyage (1927) y la ya mítica La Coquille et le clergyman (1928), considerada el primer film surrealista de la historia. Su cine desafió las convenciones narrativas, desplazando el relato a favor de la sensación, la textura y el gesto. Para Merino, Dulac filmaba el «contraplano de la realidad»: los afectos, los temblores invisibles, lo que no se ve pero se siente.

La exposición, concebida como un recorrido inmersivo, articula materiales de archivo inéditos, guiones, manuscritos, textos teóricos y proyecciones restauradas. Su estructura rehúye la cronología para guiarse por un principio sensorial, invitando al público a desplazarse entre la penumbra del museo y la oscuridad de la sala de cine. En palabras de Pablo La Parra, director de la Filmoteca de Catalunya, la obra de Dulac «desborda la pantalla» y obliga a repensar los límites entre cine, arte y pensamiento.

Germaine Dulac, ‘L’invitation au voyage’ [Invitació al viatge, 1927. Cortesía del Museu Tàpies.

Esa expansión hacia otros espacios se materializa precisamente en el ciclo de cine organizado por la Filmoteca de Catalunya, del 1 de octubre al 23 de noviembre, donde se proyectan todas las obras actualmente disponibles, incluidas las versiones restauradas de Le Cinéma au service de l’Histoire (1935), lúcida advertencia ante el ascenso de los totalitarismos. Prieto ha subrayado que la vigencia de aquel discurso resulta ineludible en un presente marcado por el resurgir de los nacionalismos y la ultraderecha, recordando que Dulac continúa interpelando sobre el poder de la imagen como conciencia política.

En este sentido, Je n’ai plus rien no solo revisa una figura fundacional del cine experimental y del impresionismo cinematográfico francés; también plantea una reflexión sobre la propia institución museo. El Museu Tàpies se reafirma así como un espacio de pensamiento crítico, capaz de poner en tensión las fronteras entre arte, teoría y activismo. La investigación desarrollada en la Cinémathèque Française y la colaboración de la cineasta Mercedes Álvarez, encargada de una compilación sobre la representación del cuerpo femenino en la obra de Dulac, amplían la lectura feminista del proyecto.

La obra de Germaine Dulac emerge aquí no como una reliquia del pasado, sino como una caja de resonancia para el presente. Su cine, atravesado por la idea de deseo, propone una imagen liberada del mandato patriarcal: la mujer ya no es objeto, sino mirada, movimiento, pensamiento. La muestra recuerda que el cine–ese arte joven que Dulac ayudó a imaginar cuando apenas tenía veinte años–puede seguir siendo una forma de emancipación.

En su conjunto, la exposición del Museu Tàpies no solo recupera una autora fundamental, sino que propone una reescritura visual de la historia. Como escribió Dulac, el cine debía buscar «lo específico de la imagen cinematográfica», pero también lo específico de quien la mira. En 2025, esa mirada —que es política, sensible y radicalmente contemporánea— vuelve a encontrar su lugar.

Germaine Dulac, ‘Le Cinéma au service de l’Histoire’ [El cine al servicio de la Historia], 1935. Cortesía del Museu Tàpies.
Carolina Ciuti

Entradas recientes

Paloma Polo en La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona): «el retorno de la mirada» y la historia como acción

La exposición aborda relatos históricos hegemónicos y silenciados, explorando cómo la memoria y el archivo…

4 horas hace

Antoni Muntadas explora «Otros miedos» en el MUN (Pamplona): del encierro pamplonés a la construcción social del temor

El MUN presenta la nueva producción de Antoni Muntadas. La exposición combina su videoinstalación 'Entre…

18 horas hace

exibart.es entrevista: Luigi Fassi, «Las ferias como verdaderas instituciones culturales»

Con motivo de su participación en la última edición de Talking Galleries Barcelona Symposium, entrevistamos…

22 horas hace

El agua y el reflejo como materia escultórica: Alberto Peral gana el III Premio Bosch Aymerich

Peral ha sido galardonado por 'Splashing Mies', una intervención en el Pabellón Mies van der…

1 día hace

EN RESIDÈNCIA 2025-2026: cartografía viva entre arte y educación

La 17ª edición de EN RESIDÈNCIA amplía su alcance territorial y reafirma su compromiso con…

1 día hace

Barcelona Dibuixa 2025: la ciudad se convierte en un laboratorio colectivo entorno al dibujo

Durante un fin de semana, museos, centros de arte y espacios patrimoniales de toda Barcelona…

3 días hace