Exposiciones

‘Indésiderables’, la nueva exhibición en San Telmo Museoa (Donostia)

Indésiderables. Del bombardeo al campo. Trayectos del exilio es el nombre de la exposición acogida por el San Telmo Museoa (STM) y abierta al público hasta el 29 de enero de 2023.

A través de la obra multidisciplinar de dieciséis artistas internacionales, se abordan temáticas como la discriminación política y racial, las guerras, los bombardeos, las deportaciones y estancias en los llamados «campos» de internamiento, concentración o exterminio. El objetivo del presente proyecto es intentar cambiar las estructuras de una sociedad acostumbrada al espectáculo mediático de la violencia, para fomentar el desarrollo de formas civiles de igualdad y cooperación.

Entre las obras figuran algunos aguafuertes de la serie Los desastres de la guerra de Francisco De Goya, pertenecientes a la Colección de San Telmo Museoa, dibujos y cuadernos de «campo» procedentes de Elsbeth Kasser Stiftung – AfZ Zürich (Zürich) y del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneo (IAACC) Pablo Serrano (Zaragoza), fotolibros de la colección Gabriela Cendoya Bergareche y documentación histórica procedente del Museo de Aquitania (Bordeaux), Sammlung KLR-S (Berlín), el grupo de investigación ACHAC (París), el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMST) y la Fundación Botín.

Regina José Galindo, ‘La sombra’, 2017. Fuente: Art Basel.

Siguiendo el hilo histórico y marcando la influencia del progreso industrial, este proyecto expositivo marca el paso desde los espacios y flujos abiertos del sistema colonial, hasta las fronteras de hormigón y las zonas cercadas con alambrada de espino del último siglo; el cambio desde la explotación del trabajo esclavo, a la consideración de estas mismas poblaciones como una sobrecarga inútil para los Estados, como un lastre que fue alimentando su deportación en «capos de trabajo» o de «reeducación ideológica». Las doctrinas coloniales, nacionalistas y totalitarias del siglo XX, a la base de estos confinamientos y genocidios, utilizaron ciencias como la biología, la antropología, la paleontologías, la medicina y la psiquiatría para justificar la categoría de «inferioridad humana» y para alejar de la sociedad las «semillas sucias y débiles» que amenazaban la estabilidad de una civilización sana y fuerte.

A continuación los nombres de los artistas expuestos: Alexandra Ranner, Bani Abidi, Cristina Lucas, Emily Jacir, Esther Ferrer, Eugenio Ampudia, Halil Altinder, Iñaki Gracenea, Joseph DeLappe, Langlands & Bell, Marcos Ávila Forero, Mona Hatoum, Peggy Ahwesh, Pilar Millán, Regina José Galindo, Rogelio López Cuenca & Elo Vega.

Francisco de Goya, ‘Desastres de la guerra’, 1810-1820. Fuente: Colección San Telmo Museoa.

 

 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

2 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

5 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

14 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace