Exposiciones

La 35º Bienal de São Paulo llega al Museo Nacional de Arte en La Paz, Bolivia

El programa de exposiciones itinerantes de la Fundação Bienal de São Paulo llega por primera vez a la ciudad de La Paz, Bolivia, con una selección de obras participantes de la 35º Bienal de São Paulo – coreografías de lo imposible. La exposición, que inauguró el pasado 16 de agosto, tendrá lugar en el Museo Nacional de Arte de Bolivia hasta el 20 de octubre. 

Comisariada por Diane Lima, Grada Kilomba, Hélio Menezes y Manuel Borja-Villel, la 35º Bienal de São Paulo – coreografías de lo imposible explora las urgencias del mundo contemporáneo, abordando transformaciones sociales, políticas y culturales. En esta línea, en entrevista con exibart.es, Manuel Borja-Villel señalaba: «A través de la poética, a través de la de las coreografías, se buscan espacios de resistencia y libertad. Son espacios que buscan imaginar otros mundos, donde las normas, las reglas, se van inventando y negociando continuamente».

Obras de Melchor María Mercado durante la 35º Bienal de São Paulo. © Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo.


En esta presentación en La Paz, destaca la obra de
Melchor María Mercado (Sucre, Bolivia, 1816-1871), artista, educador y explorador. Conocido por su interés en las ciencias naturales, Mercado retrató los paisajes visuales de Bolivia de manera plural y sensible. Los años de investigación de campo resultaron en el trabajo titulado Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia que integra la selección de obras que participan de la exposición en esta ciudad.

Vista de obra ‘Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans’ de Cabello/Carceller durante la 35º Bienal de São Paulo. © Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo.

También destaca la participación del colectivo artístico feminista y queer Cabello/Carceller (París, 1963 / Madrid, 1964). En Una voz para Erauso. Un epílogo para un tiempo trans, Cabello/Carceller traen al presente la biografía de Antonio de Erauso (San Sebastián, 1592), conocido como La Monja Alférez, un personaje del barroco colonial español, famoso por haber logrado burlar el binarismo de género impuesto a los cuerpos del Imperio.

La exposición se completa con obras de Ahlam Shibli (Palestina, 1970), Bouchra Ouizguene (Ouarzazate, 1980), Carmézia Emiliano (Roraima, 1960), colectivo Ayllu, Min Tanaka (Tokio, 1945), François Pain (Paris, 1945), stanley brouwn (Surinam, 1935 – Países Bajos, 2017) y Trinh T. Minh-ha (Hanói, 1952).

La exposición itinerante ya recorrió diez ciudades de Brasil y del mundo. En este sentido, para los comisarios fue siempre importante que la exposición alcance otras ciudades además de São Paulo. Según ellos: «los debates propuestos por la 35º Bienal atraviesan innumerables territorios de todo el mundo; de esta manera, que las coreografías de lo imposible no queden restrictas al Pabellón de la Bienal es de extrema importancia para el trabajo realizado». El programa de itinerancia de la bienal también incluye al continente africano. Para hacer posible la presentación de la Bienal en otros lugares, el equipo curatorial elabora una selección de artistas de la muestra que dialogan con el contexto de cada ciudad e institución que la acoge.

Obras del Colectivo Ayllu durante la 35º Bienal de São Paulo. © Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo.

Fundada en 1962, la Fundação Bienal de São Paulo es una institución privada sin fines de lucro, cuyas acciones tienen como objeto democratizar el acceso a la cultura y estimular el interés por la creación artística. La Fundação realiza la Bienal de São Paulo cada dos años, la mayor exposición del hemisferio sur, y sus muestras itinerantes por diversas ciudades del Brasil y del exterior. La institución es también guardiana de dos patrimonios artísticos y culturales de América Latina: un archivo histórico de arte moderno y contemporáneo referencia en América Latina (el Arquivo Histórico Wanda Svevo) y el Pabellón Ciccillo Matarazzo, sede de la Fundação, proyectado por Oscar Niemeyer y protegido por como patrimonio histórico. También es responsabilidad de la Fundação Bienal de São Paulo la tarea de idealizar y producir las representaciones brasileñas en las Bienales de arte y arquitectura de Venecia, prerrogativa que le fue concedida hace décadas por el Gobierno Federal en reconocimiento a la excelencia de sus contribuciones a la cultura del Brasil.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Seis instalaciones de cine expandido transforman la Sala de Bóvedas de Condeduque (Madrid)

'Nuevos Imaginarios' es una exposición que explora el cine expandido y reúne las obras de…

21 horas hace

DESFOGA, Festival de artes vivas, llega a Cambados del 2 al 5 de octubre

El evento reivindica la memoria y las estrategias de resistencia LGTBIQ+ a través del teatro,…

21 horas hace

Condeduque (Madrid) inaugura la temporada de artes visuales con un viaje a través de la imagen contemporánea

El programa plantea un recorrido por los entramados tecnológicos e ideológicos que sustentan la creación…

2 días hace

La Fundación Juan March Palma inaugura su temporada 25/26 con un ciclo cine, debates y exposiciones

La Fundación Juan March Palma prepara una intensa agenda cultural para la temporada 2025-2026, que…

5 días hace

La artista Blanca Gracia gana el Premi Art Nou 2025

La artista ha sido reconocida por su exposición en la galería Prats Nogueras Blanchard (Barcelona),…

5 días hace

Galicia inaugura su temporada artística en las galerías con ABIERTO 25

Diez galerías de cinco ciudades gallegas se unen para ofrecer un recorrido plural por la…

6 días hace