Exposiciones

La Capella (Barcelona) inaugura el verano con dos exposiciones colectivas

A partir del 7 de julio, se podrán visitar en Centre d’Art La Capella dos exposiciones colectivas, las últimas de la edición Barcelona Producción 2022-202: ángel peligrosamente búho [duelos, espectros y materialidad], comisariada por Núria Gómez Gabriel, y Quan ja no ens escalfa el sol, comisariada por Zaida Trallero. Se podrán ver hasta el 24 de septiembre de 2023.

ángel peligrosamente búho [duelos, espectros y materialidad] propone una materialidad espectral como ética de la desorientación. Para una ética de la desorientación necesitamos la experiencia espectral y sus vicisitudes materiales. La espectralidad, como metáfora de los espacios que escapan a nuestra percepción ya nuestro entendimiento, se relaciona con un tejido de mundos invisibles que acechan los límites de nuestro cuerpo físico y nuestro sistema perceptivo. Una sensibilidad que busca proporcionar al tiempo actual una dimensión colectiva en lugar de productiva, repetitiva en lugar de lineal y reflexiva en lugar de progresiva.

Comisariado por Núria Gómez Gabriel, la muestra integra obras de Manuel Alba Montes, Paula García-Masedo (Madrid, 1984), Duncan Gibbs (Londres, 1993), Violeta Mayoral (Almería, 1988), Ángela Millano (Vitoria-Gasteiz, 1987), Leticia Skrycky (Montevideo, 1985) (exposición); Jose Begega (Oviedo, 1982), Marta Echaves (Madrid, 1990), Ariadna Parreu (Reus, 1982), Sabina Urraca (Donostia, 1984) (publicación); Álvaro Chior (España) (comunicación), y Ainhoa Hernández (Madrid, 1989) (performance). La exposición incluirá el taller ‘Escrituras del duelo en torno a la imagen,’ impartido por la comisaria, los días 12, 14 y 15 de diciembre, en los que se trabajará sobre la cultura del duelo ―y de la herida― desde las dimensiones psíquica , emocional, política, histórica y social.

Vista de ‘ángel peligrosamente búho [duelos, espectros y materialidad],’ 2023. © Pep Herrero. Cortesía de La Capella.

Quan ja no ens escalfa el sol explora la afectación que tienen las violencias constructivistas y procesos como la gentrificación en nuestros cuerpos. Se trata de un proyecto in situ, un espacio de diálogo, una coreografía. La gentrificación es movimiento, es desplazamiento, es una relación íntima con un espacio que se rompe, con un territorio. Las obras, creadas a partir del efecto directo de un cambio urbano, sirven de disparador de un proceso colectivo en el que la exposición se convierte en instalación, sonido y baile, y ofrecen así otras posibilidades de encarar una problemática de nuestras ciudades. La comisaria Zaida Trallero ha contado para esta muestra con las artistas Joana Capella Buendia (Sant Fost de Campsentelles, 1990), Aymara Arreaza R (Venezuela), Natalia Domínguez (Jerez de la Frontera, 1990) y Georgia Vardarou (Atenas, 1983).

Núria Gómez Gabriel es doctora en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona con la tesis Espectropolíticas. Imagen y hauntología en las prácticas artísticas contemporáneas (2020). Trabaja como docente en el máster universitario de Culturas Visuales de ESCAC (Terrassa) y en el grado de Arte y Diseño de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha colaborado como investigadora cultural y curadora en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, la Fabra i Coats (Barcelona), el Artes Santa Mónica (Barcelona), TABAKALERA (San Sebastián), el Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid), La Casa Encendida (Madrid), Hangar (Barcelona) o el Bòlit Centro de Arte Contemporáneo (Girona), entre otros.

Zaida Trallero. Su práctica se desarrolla en distintos ámbitos: la curaduría, la escritura, la investigación y la gestión cultural. Desde 2017 forma parte de la asociación cultural y taller de artistas trama34 (Hospitalet de Llobregat), donde lleva a cabo proyectos como Los coleccionables del kiosk solitario, AF.FAIR. Another fucking fair o Meta Monumental Market. Ha colaborado con espacios e instituciones como Salón (Madrid), el Museo de Historia de Hospitalet de Llobregat, Chiquita Room, Trastero 109 (Palma de Mallorca), el Museu de l’Empordà (Figueres), el Goethe Institut (Barcelona), la Fundació Tàpies, Sant Andreu Contemporáneo, Artes Visuales Can Felipa o La Casa Encendida (Madrid). Ha sido tutora de la Sala de Art Jove. Es cofundadora del proyecto editorial online Site-Specific Conversation. Escribe en publicaciones de artistas y plataformas culturales.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

2 días hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

2 días hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

2 días hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

3 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

3 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

3 días hace