Exposiciones

‘La Cólcedra al filo del alba’, la nueva exposición de la galería 1 Mira Madrid

Del 25 de enero al 15 de marzo, la galería 1 Mira Madrid acogerá La Cólcedra al filo del alba, una exposición de la artista Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) que profundiza en los temas de la memoria, el duelo y la invisibilidad de las mujeres a lo largo de la historia a través del trabajo textil. Este proyecto se inscribe en la investigación que la artista inició con El sueño de la cólcedra, expuesta el año pasado en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, y que marcó un hito en su carrera al vincular tejidos funerarios medievales con relatos contemporáneos de resistencia y violencia.

El sueño de la cólcedra, cuyo nombre alude a la colcha funeraria que acompañó a Alfonso VIII en su sepultura en el Monasterio de Las Huelgas (Burgos), exploraba la convivencia entre las culturas cristiana, judía y musulmana en la Castilla del siglo XIII a través de los talleres textiles de la época. Este enfoque interdisciplinar, que combina historia, textiles y colaboraciones contemporáneas, también se refleja en la nueva exposición.

En esta ocasión, Lanceta revisita la cólcedra como objeto histórico y amplía su investigación hacia las figuras de las planiñderas, mujeres —y en algunos casos hombres— que en la Europa medieval desempeñaban un rol simbólico y social al llorar públicamente a los difuntos. Estas figuras aparecen representadas en delicados dibujos realizados con lápices de color, donde el duelo colectivo se convierte en una expresión plástica.

Vista de la inauguración de la exposición ‘La Cólcedra al filo del alba’ de la artista Teresa Lanceta en la galería 1 Mira Madrid, Madrid. Cortesía de 1 Mira Madrid.

El proyecto también se apoya en un lenguaje visual y material característico de Lanceta, que desde los años setenta ha elegido el tejido como medio artístico. Su práctica, radicalmente opuesta a los discursos hegemónicos, desdibujó las fronteras entre el arte y la artesanía para abordar cuestiones de género y trabajo. En su obra, tejer no es sólo una técnica; es un proceso de creación intuitivo que se niega a seguir bocetos previos, permitiendo que los errores y lo inesperado formen parte integral del resultado final. Este enfoque se vincula a un código universal y primigenio que traspasa las barreras del tiempo y las culturas.

La atmósfera creada en La Cólcedra al filo del alba remite a la materialidad de los tejidos medievales que inspiran la obra, como las telas bordadas atribuidas a María de Padilla en el Monasterio de Santa Clara de Astudillo (Palencia) o las cuatro tablas al temple de los Plañideros halladas en la tumba de Sancho Sánchez Carrillo en Burgos. Estas piezas dialogan con la investigación de Lanceta, cuyo trabajo aporta nuevas lecturas a acontecimientos históricos a partir de fuentes diversas.

La exposición no sólo comunica los ecos del pasado con su manifestación presente mediante el textil, sino que también lo hace a través de un enfoque colaborativo que ha sido clave en la carrera de la artista. En El sueño de la cólcedra, Lanceta trabajó con artistas contemporáneos como Leonor Serrano Rivas y Nader Koochaki, así como con la tintorera Lala de Dios, para integrar distintas perspectivas en sus proyectos. Ahora, en 1 Mira Madrid, estas colaboraciones se reinterpretan en La Cólcedra al filo del alba, para crear un espacio que invita a reflexionar sobre el poder del tejido como lenguaje, memoria y forma de resistencia de los relatos históricos.

Vista de la inauguración de la exposición ‘La Cólcedra al filo del alba’ de la artista Teresa Lanceta en la galería 1 Mira Madrid, Madrid. Cortesía de 1 Mira Madrid.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Seis instalaciones de cine expandido transforman la Sala de Bóvedas de Condeduque (Madrid)

'Nuevos Imaginarios' es una exposición que explora el cine expandido y reúne las obras de…

1 día hace

DESFOGA, Festival de artes vivas, llega a Cambados del 2 al 5 de octubre

El evento reivindica la memoria y las estrategias de resistencia LGTBIQ+ a través del teatro,…

1 día hace

Condeduque (Madrid) inaugura la temporada de artes visuales con un viaje a través de la imagen contemporánea

El programa plantea un recorrido por los entramados tecnológicos e ideológicos que sustentan la creación…

2 días hace

La Fundación Juan March Palma inaugura su temporada 25/26 con un ciclo cine, debates y exposiciones

La Fundación Juan March Palma prepara una intensa agenda cultural para la temporada 2025-2026, que…

5 días hace

La artista Blanca Gracia gana el Premi Art Nou 2025

La artista ha sido reconocida por su exposición en la galería Prats Nogueras Blanchard (Barcelona),…

5 días hace

Galicia inaugura su temporada artística en las galerías con ABIERTO 25

Diez galerías de cinco ciudades gallegas se unen para ofrecer un recorrido plural por la…

6 días hace