Exposiciones

La Fundació Vila Casas (Barcelona) presenta ‘Madola, un fuego milenario’

Al inicio de su temporada expositiva, los Espais Volart de la Fundació Vila Casas en Barcelona acogen una exposición monográfica de Madola (Maria Àngels Domingo Laplana, Barcelona, 1944), una artista polifacética que ha destacado por su trabajo con la cerámica. 

Comisariada por Caterina Almirall (Barcelona, 1986) y bajo el título Madola, un fuego milenario, la muestra recorre las diversas etapas de la carrera de la artista. Con casi 80 piezas, que abarcan desde sus primeras creaciones de los años sesenta hasta su producción más reciente, la selección ofrece una visión profunda de la obra de una creadora que ha experimentado constantemente con los materiales. 

La muestra está organizada en seis ámbitos que reflejan la evolución de su obra, la cual combina elementos orgánicos con aspectos constructivos o arquitectónicos. Cada sección aborda temas clave de su trabajo, como la vida y la muerte, el cuerpo y el mundo natural, y examina cómo los temas de reflexión de Madola han evolucionado con el tiempo, creando un diálogo continuo entre lo cotidiano y lo profundo.

La dedicación de Madola a la cerámica como forma de expresión va más allá de una simple elección de material; es una conexión con tradiciones ancestrales que investigan la relación entre el ser humano y los elementos naturales. Sus obras, que incluyen urnas, estelas, tablas y amuletos, no sólo reproducen formas tradicionales, sino que también las transforman, buscando algo que supera nuestra comprensión inmediata.

En palabras de la comisaria, Caterina Almirall: «La presente exposición no es una propuesta de revisión antológica ni retrospectiva, no está hecha desde una perspectiva historiográfica, sino desde una perspectiva contemporánea con el ánimo de reivindicar la obra de Madola en el contexto actual al que pertenece».

Madola, artista de referencia en el panorama de la cerámica contemporánea española, ha recibido escasa atención en el ámbito del arte contemporáneo. Esta exposición representa un acto de justicia que busca integrar su legado en los discursos del arte contemporáneo.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

1 día hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

1 día hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

3 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

3 días hace