Alberto Portera. Fotograma de la película 'José Guerrero pinta un cuadro [Guerrero pintando Día festivo (1968) en de N. York], 1968. Arch. Alberto Portera y Catherine Cailliau, Biblioteca FJM, 2024 © José Guerrero, VEGAP, Madrid.
Entre el 3 de junio y el 11 de octubre de 2025, la Fundación Juan March Palma acoge Archivo Portera, una exposición que revela la faceta artística y cinematográfica del neurólogo Alberto Portera (Caspe, Zaragoza, 1928-Madrid, 2019). Médico de profesión y apasionado del arte, Portera documentó en películas de super-8 el entorno creativo de los artistas españoles vinculados al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca: Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925 – Madrid, 2019), Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926–Madrid, 1972), Antonio Saura (Huesca, 1930–Cuenca, 1998) y José Guerrero (Granada, 1914–Barcelona, 1991), entre otros.
Comisariada por Alicia Chillida, Manuel Fontán del Junco, Antoni Ferragut Cànaves y David Plaza Sagrado, la exposición despliega un conjunto de películas inéditas que retratan la cotidianidad de los talleres de estos creadores. Como explica Chillida en la publicación que acompaña la muestra, «el carácter artesanal define la ejecución de Portera: la cámara y el sujeto filmado son las únicas condiciones para su creación». Cada película se convierte así en un testimonio íntimo y único, donde la improvisación jazzística acompaña el trazo del artista.
Además de las filmaciones, el recorrido se completa con obras de la colección personal de Portera, escritos y documentos inéditos que ilustran el compromiso del neurólogo con el arte y su contexto. Esta propuesta de la Fundación Juan March busca subrayar la conexión entre la práctica médica y la sensibilidad artística, iluminando un periodo clave para entender las relaciones entre arte y ciencia en España a partir de los años sesenta.
La exposición incorpora, además, un proyecto de historia oral que recoge testimonios de familiares, discípulos y colegas de Portera, aportando matices y perspectivas a su legado. Como complemento, se presenta el videoensayo Una película de Alberto Portera, disponible en FILMIN y Canal March, que reinterpreta su archivo fílmico desde un enfoque contemporáneo.
La sede de la Fundación Juan March en Palma, situada en una casa señorial del siglo XVII en pleno centro histórico, alberga un museo de arte español del siglo XX y organiza actividades culturales gratuitas. En paralelo a Archivo Portera, partir del 17 de junio se podrá visitar la exposición Cristina García Rodero. España oculta. Premio Nacional de Fotografía en 1996 y primera española miembro de la prestigiosa agencia Magnum, Cristina García Rodero (Puertollano, 1949) es un referente indiscutible en la fotografía contemporánea.
Durante tres meses, artistas andaluces, nacionales e internacionales podrán desarrollar proyectos en Córdoba con apoyo…
La muestra, comisariada por Iñigo Villafranca Apesteguia, presenta esculturas, instalaciones y textos que se despliegan…
Los proyectos, que se desarrollarán entre septiembre y diciembre, abordan desde el arte cuestiones como…
Trece obras internacionales proponen otras formas de entender la innovación digital, cuestionando las arquitecturas técnicas…
La exposición, comisariada por Mariano Navarro, recorre seis décadas de producción del artista madrileño a…
Los proyectos seleccionados exploran la escultura en transformación, la performance expandida y líneas críticas como…