Exposiciones

La Galería Guillermo de Osma (Madrid) presenta la exposición ‘Arte nuevo. 1916-1936’

La Galería Guillermo de Osma presenta la exposición Arte Nuevo. 1916-1936, un homenaje a las corrientes artísticas que revolucionaron el panorama español en las primeras décadas del siglo XX. Abierta al público del 17 de febrero al 14 de mayo, y comisariada por Guillermo de Osma, Miriam Sainz de la Maza y Javier Pérez Segura, esta muestra reúne más de ochenta obras, muchas de ellas inéditas, realizadas por setenta artistas que definieron el movimiento conocido como Arte Nuevo. La exposición ofrece un recorrido por la renovación plástica que marcó el arte figurativo español, integrando propuestas desde el surrealismo hasta el cubismo.

En un periodo marcado por los «ismos» europeos y una ebullición creativa, el Arte Nuevo se gestó como una ruptura con las tradiciones académicas. Este movimiento abrió el camino a una figuración poética y surrealizante profundamente conectada con la Generación del 27. Poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Moreno Villa y Rafael Celaya, mantuvieron una relación cómplice con pintores y artistas plásticos, creando un vínculo entre palabra e imagen.

La exposición refleja esta simbiosis con obras de Ángeles Santos, Alfonso Ponce de León, Maruja Mallo, Pere Pruna, Timoteo Pérez Rubio, Roberto Fernández Balbuena, y el surrealismo de artistas como Salvador Dalí, José Togores, Nicolás de Lekuona, Óscar Domínguez, Esteban Francés, y Mariano Rodríguez Orgaz, un pintor desconocido exiliado en México. En el mismo sentido, se incluyen los aportes de otros artistas vinculados al surrealismo, como Ángel Planells, y aquellos que tuvieron una influencia directa en las corrientes figurativas como Horacio Ferrer, Hipólito Hidalgo de Caviedes y Rosario de Velasco.

Rafael Barradas, ‘Interior de café’, 1915. Cortesía de la Galería Guillermo de Osma.

La diversidad estética del Arte Nuevo se plasma en una amplia gama de estilos y temáticas. Las corrientes figurativas abrazaron desde el realismo mágico hasta la pintura metafísica, representadas por artistas como Vázquez Díaz, y los postcubistas Picasso, Juan Gris, María Blanchard, y Santiago Pelegrín. Movimientos autóctonos como el ultraísmo, liderado por Alfonso Buñuel y Norah Borges, y el vibracionismo del uruguayo Rafael Barradas, también están presentes. Este último, junto con su compatriota Joaquín Torres-García, desempeñó un papel crucial en la vanguardia española, fundando el Grupo de Arte Constructivo en Madrid e influyendo en artistas como Benjamín Palencia, Manuel Ángeles Ortiz, y Joaquín Peinado.

La exposición también destaca la participación femenina, un eje fundamental de la muestra. Artistas como Maruja Mallo, Rosario de Velasco, Delhy Tejero y Pitty Bartolozzi desafiaron las convenciones de su época, integrándose en el colectivo de Las Sinsombrero. Además, se presentan obras de extranjeras como Norah Borges, Sonia Delaunay, y Olga Sacharoff, cuyas propuestas contribuyeron a enriquecer el contexto artístico español con visiones frescas y renovadoras. Especial atención merece el álbum inédito de Victorina Durán, que plasma escenas lésbicas y desafía las normas sociales de su tiempo.

Santiago Pelegrín, ‘Jazz Band’, 1928. Cortesía de la Galería Guillermo de Osma.

El dinamismo cultural de aquellos años se vio reflejado en diversos centros neurálgicos como el Madrid de la Residencia de Estudiantes o el Café Pombo, donde figuras como Ramón Gómez de la Serna fomentaron un ambiente de intercambio y colaboración. En paralelo, la región catalana también se consolidó como un epicentro artístico con exponentes como Joan Miró, José Togores y Joan Massanet. Ambas comunidades nutrían a un colectivo vibrante que, junto con los artistas exiliados tras la Guerra Civil, dejó una huella indeleble en la historia del arte moderno.

Entre otrxs artistas que participarán de esta muestra se encuentran: Luis Berdejo, Adriano del Valle, Luis Castellanos, Joan Sandalinas, Alfonso de Olivares, Albert Gleizes, Francis Picabia, Raoul Haussmann, Julio González, Roberta González, Luis Fernández, Francisco Bores, Hernando Viñes, Eduald Serra, Artur Carbonell, Agustí Centelles, Emil Godes, José Alemany, Ramón Batllés y Víctor Fernández.

La exposición se complementa con un catálogo que incluye ensayos de especialistas como Javier Pérez Segura, Guillermo de Osma, Pedro Marín, Eva Moreno, Aitor Quiney y Víctor Fernández.

Salvador Dalí, ‘Autorretrato’, 1922. Cortesía de la Galería Guillermo de Osma.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

1 día hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

1 día hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

1 día hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

2 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

2 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

2 días hace