Exposiciones

La galería Max Estrella (Madrid) dedica una exposición a Almudena Lobera

En Zerodimensionality, Almudena Lobera (Madrid, 1984) plantea posibles futuribles en relación con los criterios de preservación de los artefactos culturales propios de nuestra sociedad actual. Partiendo de la cualidad de intangibilidad, los diferentes elementos que hoy en día articulan las idiosincrasias contemporáneas sugieren ciertas preguntas sin una clara pero libre y abierta respuesta. Es difícil adivinar el futuro de los paradigmas actuales. Aún así Lobera hace una tentativa en la que cuestiona los criterios de conservación de las instituciones culturales contemporáneas. Y se pregunta: ¿Cómo se configurará el museo del futuro?

En este sentido, Lobera plantea la posibilidad de una materialización física de lo digital, como una suma de estratos de información que han abandonado su cualidad fluida para solidificarse en un objeto instalado en un tiempo imperecedero. Esta cuestión de la visualización de las interfaces, los lenguajes digitales y el background de las imágenes y programas informáticos forman un corpus de intereses que articulan la práctica artística de Almudena Lobera.

A partir de aquí, la artista se propone emprender la interesante tarea de explorar las posibilidades de materializar lo virtual, configurando una suerte de Museo Digital Arqueológico. Lo digital se vuelve corpóreo y con ello, se transforma la forma con la que nos relacionamos con estos elementos. Desde esa translación, se logran entrever los roles tecnificados que subyacen en imágenes que acompañan nuestra cotidianidad en la sociedad digital.

La serie WYSIWYG versa sobre la efimeridad de lo digital. Siguiendo su voluntad de darle una existencia física a estos elementos, los representa mediante la pintura al óleo. Sin embargo, destaca el proceso de trabajo, dado que los signos representados solo fueron visibles en la pantalla durante el momento de su realización. Ocurre lo mismo con la serie Vases (Objects for Emptying a Space), que propone una sucesión de objetos de uso cotidiano cuyas fisuras muestran los entresijos propios de la tecnología de impresión 3D. Siguiendo su interés en dar visibilidad a lo que constituyen las imágenes propias de las pantallas, se da lugar a las pinturas y grabados de la serie Palette ASCII.

Puedes visitar esta exposición del 6 de abril al 28 de mayo en la Galería Max Estrella.

Visita este enlace para consultar todos los eventos y exposiciones en Madrid.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace