Exposiciones

La Sala de Arte Joven de Madrid presenta ‘Raíces por defecto’

La Comunidad de Madrid mantiene su firme compromiso con el fomento de la profesionalización de jóvenes artistas y comisarios. La institución apuesta por nuevos modelos curatoriales mediante la convocatoria Se busca comisario, en la cual se seleccionan dos propuestas anualmente para que desarrollen su proyecto durante un semestre en la Sala de Arte Joven. Desde su inicio en 2009, más de veinticinco comisarios y un centenar de artistas se han visto beneficiados de ella, favoreciendo su incorporación a circuitos artísticos profesionales.

Con ello, el pasado 14 de mayo se daba por inaugurada la exposición Raíces por defecto, como muestra del proyecto curatorial de Clàudia Elies y María Gracia de Pedro, el cual aúna piezas de seis artistas que tienen como elemento común el trabajo desde lo matérico y su interacción con el espacio. La muestra se adentra en la idea de tradición, entendida desde diferentes puntos de vista y perspectivas, y la analiza desde la raíz, como su propia etimología indica, del verbo latín tradere: ‘el que entrega’. Conociendo esta relación de conceptos, se establece un vínculo directo entre la tradición y el acto de entrega, de ofrenda o de herencia implícito en la tautología de la repetición. En este sentido, se investiga sobre el concepto de lugar y de espacio vivido, tanto en el presente como en el pasado.

‘Raíces por defecto’. Fuente: Página oficial Comunidad de Madrid.

La propuesta curatorial se activa a través de la obra de seis artistas en sala y de varias actividades. Todas ellas indagan de diferente manera en los rastros y huellas de la tradición, ya sea familiar, territorial, hallada o buscada.

Así, la artista Cristina Mejías presenta un proyecto muy ligado a su entorno directo, basado en la profesión de su hermano, que es lutier, y del paisaje en el que ha crecido. En una línea similar, Christian García Bello explora su entorno gallego más directo para adentraste en sus materiales y formas. Jimena Kato, en cambio, hace de bisagra entre lo nuevo y lo viejo, uniendo diferentes técnicas del presente y del pasado. Por su parte, Mònica Planes nos presenta el cemento en sus múltiples formas, las antiguas, las ancestrales y las de hoy, mientras que Lucía Bayón Mendoza traza una historia de la producción de papel y tejido a partir de la irrupción de la pila holandesa. Finalmente, Gonçalo Sena mezcla lo artificial y lo natural mediante una especie de arqueología del porvenir, donde se plantea lo que ha sido y lo que será.

Con motivo de la exposición, se ha realizado una publicación que analiza una idea de tradición, que cuenta con las voces de Martí Manen y Patricia Esquivias.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace