Exposiciones

La Virreina (Barcelona) presenta una retrospectiva del colectivo Leeds Animation Workshop

Érase una vez se trata de una exposición comisariada por Victoria Sacco que presenta, por primera vez en el contexto nacional e internacional, una revisión exhaustiva de la filmografía de Leeds Animation Workshop (LAW), el colectivo feminista de cine independiente formado en 1978 en Leeds, Reino Unido. Se inaugura este viernes en La Virreina Centre de la Imatge, 7 de julio a partir de las 19h, y se alarga hasta el 15 de octubre de 2023.

Desde su formación, LAW ha promovido una forma de trabajo horizontal y colectiva que utiliza la animación como medio de expresión. Y si bien, después de más de cuatro décadas, los roles, las formas productivas y las técnicas han variado, su compromiso intelectual y social continúa siendo central en sus formas de trabajo.

Hasta la fecha LAW ha producido y distribuido más de 40 cortometrajes, los primeros de ellos realizados durante el gobierno de Margaret Thatcher, en la década de 1980, cuando la privatización, las reformas laborales y la disminución de la accesibilidad a los servicios públicos socavaron el bienestar social.

Su primera película, Who Needs Nurseries? We Do! (1978) ponía de manifiesto la falta de guarderías públicas preescolares. Como en muchos de sus films, el tema es tratado con humor, de forma entretenida y a través de un punto de vista singular, como en este caso el de una niña de cuatro años llamada Tracy.

Sus películas se basan en extensas investigaciones y conllevan largos procesos de consulta, a veces local, otras nacional e internacional. En ellas abordan temas como la importancia de los cuidados infantiles (Who Needs Nurseries? We Do!, 1978), los problemas en los contextos laborales (Risky Business, 1980; All Stressed Up, 1993), la proliferación nuclear (Pretend You’ll Survive, 1981), la privatización (Council Matters, 1984), el acoso sexual y el sexismo (Give us a Smile, 1983; Out of Lunch, 1989), la crisis de la vivienda (Home and Dry, 1987), la deuda mundial (A Matter of Interests, 1990) y la contaminación ambiental (Alice in Wasteland, 1991; Waste Watchers, 1996), entre otros.

Especial mención merece la serie de cuatro animaciones que evocan la literatura infantil y los cuentos de hadas (Through the Glass Ceiling, 1994; No Offence, 1996; Did I Say Hairdressing? I Meant Astrophysics, 1998; Working with Care, 1999), de cuya fórmula de apertura —Érase una vez— la exposición toma su título. De esta forma, nos interesa subrayar el poder conformador de la fantasía y al mismo tiempo invitar a los espectadores a un espacio-tiempo amable para imaginar colectivamente, como cuando nos leen un cuento, formas de transformar la realidad que vivimos.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace