Exposiciones

‘L’arbre de la ràbia’, una exposición sobre feminismo interseccional en el EACC (Castelló)

Comisariada por Semíramis González (Gijón, 1988), en L’arbre de la vida, se han seleccionado un total de ocho artistas que dedican su obra a la reivindicación feminista, la crítica del patriarcado y la revisión histórica. Su título hace referencia a un poema de Audre Lorde, activista feminista, anticapitalista, lesbiana y afroamericana. Lorde fue una de las primeras mujeres racializadas en lanzar una voz crítica hacia el feminismo blanco, lo que contribuyó a la consolidación de lo que denominamos ahora como feminismo interseccional.

Con ello, se plantea un recorrido por distintas artistas contemporáneas actuales las cuales trabajan desde el empoderamiento que subyace en la rabia. Lorde defendía la importancia de la canalización constructiva y creativa de los sentimientos negativos que emanan de la desigualdad, desposesión y opresión. Partiendo de esta premisa, estas artistas desarrollan su práctica artística desde la potencialidad creativa que reside en la indignación y en el enfado.

En el caso de Regina José Galindo (Guatemala, 1974), su obra reflexiona sobre las víctimas de género y su cuerpo presente y ausente. Bajo una interesante metáfora visual, esta artista pone en diálogo esta realidad y la ciudad de Castelló. En el caso de Kubra Khademi (Kabul, 1989), la artista utiliza la ilustración para colectivizar la realidad de las mujeres afganas bajo el régimen talibán. Por su parte, la artista local Julia Galán (Castelló de la Plana, 1963), presenta el proyecto ‘Cuerpos en rebeldía’, en el cual se ponen en tela de juicio las fronteras y el inacceso a derechos e igualdad. María María Acha-Kutscher (Perú, 1963) trabaja con los rostros de mujeres que aparecen en fotografías de manifestaciones feministas. En el caso de Marina Vargas (Granada, 1980), reflexiona sobre los cánones estéticos impuestos por el patriarcado, subvirtiéndolos mediante el uso de la fotografía de situaciones escenificadas. La pieza audiovisual ‘Doble ficción, de Ana Esteve Reig (Agres, 1986), muestra una escena de violencia física entre mujeres, lo cual rompe con las ideas preconcebidas de feminidad. Beth Moysés (Sao Paulo, Brasil, 1960) presenta una animación, la cual hace un recorrido por varias artistas feministas que han existido durante la historia, a modo de homenaje y de medio para darlas a conocer. Finalmente, la obra de Fatima Mazmouz (Marruecos, 1986) muestra una cruda realidad que nos confronta con nuestro pasado colonial: resignifica antiguas fotografías de prostitutas marroquíes distribuidas en el barrio militar de Bousbir (Casablanca).

Todas ellas desarrollan proyectos con una clara finalidad contestataria que plasman gráficamente elementos del patriarcado que todavía operan en nuestra sociedad.

 

Puedes ver esta exposición en el Espai d’Art Contemporani de Castelló hasta el 11 de junio.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El Museo Lázaro Galdiano acoge la 16ª edición de Apertura Madrid Gallery Weekend

Madrid se prepara para una nueva edición de Apertura Madrid Gallery Weekend, que este año…

2 horas hace

Este septiembre, vuelven los ARCO Gallery Walks a cuatro ciudades españolas

Los ARCO Gallery Walks se consolidan como una oportunidad única para acercar el arte contemporáneo…

2 horas hace

Seis instalaciones de cine expandido transforman la Sala de Bóvedas de Condeduque (Madrid)

'Nuevos Imaginarios' es una exposición que explora el cine expandido y reúne las obras de…

1 día hace

DESFOGA, Festival de artes vivas, llega a Cambados del 2 al 5 de octubre

El evento reivindica la memoria y las estrategias de resistencia LGTBIQ+ a través del teatro,…

1 día hace

Condeduque (Madrid) inaugura la temporada de artes visuales con un viaje a través de la imagen contemporánea

El programa plantea un recorrido por los entramados tecnológicos e ideológicos que sustentan la creación…

2 días hace

La Fundación Juan March Palma inaugura su temporada 25/26 con un ciclo cine, debates y exposiciones

La Fundación Juan March Palma prepara una intensa agenda cultural para la temporada 2025-2026, que…

5 días hace