Exposiciones

Ludovica Carbotta inaugura ‘Constructoras de mundos muy parecidos al nuestro’ en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró (Barcelona)

Desde el 11 de julio, el Espai 13 de la Fundació Joan Miró acoge la exposición Constructoras de mundos muy parecidos al nuestro, un proyecto de Ludovica Carbotta (Turín, 1982) comisariado por Carolina Jiménez dentro del ciclo cómo desde aquí. La propuesta plantea un viaje especulativo por una ciudad posible, donde las huellas del uso, el juego, el conflicto y la memoria modelan un paisaje hecho de estructuras a medio hacer, elementos reciclados y relatos fragmentarios.

En este sentido, la exposición de Ludovica Carbotta propone una reflexión crítica y lúdica sobre la ciudad como espacio en disputa, transformado por acuerdos sociales, arquitecturas cotidianas y residuos con potencial narrativo. A través de maquetas y objetos a escala alterada —como bolsas, ruedas o pancartas—, la artista construye un entorno mutable y abierto a múltiples interpretaciones. La intervención en el Espai 13, realizada con estructuras de madera y materiales reutilizados, se inscribe en un proceso de autoconstrucción que cuestiona nociones como el orden, la utilidad o la protección. Frente a una ciudad que organiza y excluye, la propuesta sugiere una reapropiación del espacio público, estableciendo vínculos entre infancia, arte y ciudadanía.

Durante los meses que estará activa, Constructoras de mundos muy parecidos al nuestro incluirá un taller con niñas y niños, que podrán intervenir directamente en las estructuras para reconfigurarlas.

El trabajo de Carbotta se enmarca dentro de una línea de investigación que ella ha definido como fictional site specificity, una estrategia que combina contextos reales e imaginarios para pensar el espacio urbano más allá de su dimensión física. En su trayectoria, que incluye instalaciones, textos y performances, se entrecruzan las nociones de lugar, participación e identidad, con una atención constante al modo en que habitamos colectivamente nuestro entorno.

Un ciclo que transforma el Espai 13

La exposición de Ludovica Carbotta se inscribe en el ciclo cómo desde aquí, que articula la programación del Espai 13 a lo largo de 2025, en colaboración con la Fundación Banco Sabadell. Comisariado por Carolina Jiménez, el ciclo reúne cuatro proyectos de nueva producción que abordan temas como la sostenibilidad, el vínculo con el entorno, la resistencia cultural y las formas alternativas de convivencia.

La primera exposición del ciclo fue negarràk-negarrà de Josu Bilbao (Bilbao, 1984). La muestra propuso una intervención en la arquitectura del Espai 13: reabrió unos respiraderos diseñados por Josep Lluís Sert y tapiados hace más de dos décadas, en una operación realizada junto al estudio GOIG. A continuación, el Espai 13 acogió Ver en natural de Paula García‑Masedo (Madrid, 1984). La artista presentó una escultura realizada con restos vegetales, lino, papel artesanal y pigmentos naturales, fruto de una investigación en torno a los paisajes adehesados del Valle del Lozoya. El ciclo se cerrará con la propuesta de Marwa Arsanios (Washington D. C., 1978), que presentará Who Is Afraid of Ideology? Part 5 DayDream entre el 13 de noviembre de 2025 y el 18 de enero de 2026. Esta nueva entrega de su conocido proyecto audiovisual continuará explorando las relaciones entre tierra, militancia y conocimiento colectivo desde una perspectiva ecofeminista.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Juan Uslé en el Museo Reina Sofía (Madrid): ritmos de memoria y deriva pictórica

La muestra despliega un recorrido circular que revela cómo Uslé articula memoria, ritmo y variación…

7 horas hace

El Museu Tàpies (Barcelona) despliega su cartografía para 2026

Más que ofrecer un conjunto de exposiciones autónomas, la institución articula una narrativa transversal en…

8 horas hace

Medialab Matadero (Madrid) presenta ‘OpenLAB Futuros Raros’: pensar la inestabilidad tecnológica desde el prototipo

OpenLAB Futuros Raros examina cómo los imaginarios tecnológicos inestables reconfiguran infraestructuras, políticas y sensibilidades en…

2 días hace

Adrià Julià en el Centre de les Arts Lliures de la Fundació Joan Brossa (Barcelona)

La muestra propone una relectura crítica del valor del dinero y de la economía, en…

2 días hace

Gonzalo Lebrija & Jorge Méndez Blake en Travesía Cuatro (Madrid): la ficción del límite

La muestra propone una investigación visual sobre el faro como metáfora del límite, articulando luz…

2 días hace

‘Walter Benjamin ha muerto’: la nueva exposición de Dora García en la Galería Elba Benítez (Madrid)

La exposición indaga cómo las voces críticas del siglo XX reverberan en el presente mediante…

2 días hace