Exposiciones

‘LUMEN. Memoria musical del Paisaje de la Luz’ en CentroCentro (Madrid)

A partir del 9 de abril, el ciclo LUMEN. Memoria musical del Paisaje de la Luz, comisariado por Carlos García de la Vega (Málaga, 1977), tendrá lugar en el auditorio de CentroCentro, Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

El programa se plantea a través de uno de los textos más memorables de la literatura brasileña del siglo XX: La Pasión según G.H., de Clarice Lispector (Chechelnik, 1920 – Río de Janeiro, 1977), por lo que recorrerá músicas del Renacimiento y el Barroco, con el fin de reflexionar sobre la soledad y la otredad.

El ciclo dará comienzo el 9 de abril, a las 19:30 horas, con el concierto-monólogo A solas, un recital a tres voces: la voz de la viola de gamba y la voz cantada de Lixsania Fernández (Cuba), y la voz hablada de la actriz Natalia Huarte (Pamplona, 1989).

El 7 de mayo, la cita será con la percusionista Carolina Alcaraz (Cádiz), quien interpretará una selección de obras para percusión con piezas de Javier Álvarez (Madrid, 1969), Christos Hatzis (Volos, 1953), Emmanuel Séjourné (Limoges, 1961) y los cuatro movimientos de la obra I Ching, de Per Nørgård (Dinamarca, 1932). Alcaraz hará un acercamiento menos melódico y más incógnito al Paisaje de la Luz del siglo XIX, aquel paisaje industrial que delimitaba el paseo del Prado hasta la estación de Atocha, símbolo del progreso de la capital.

El concierto del 21 de mayo será El hombre del piano y estará a cargo de Jorge Bedoya (Oviedo, 1986). Bedoya, además de pianista, es compositor y actor, e interpretará en esta ocasión uno de sus habituales conciertos-monólogos-instalaciones-audiovisuales. Su propuesta artística es un paseo por el pasado, conmemorando aquellos cafés concierto que, durante los siglos XIX y XX, dieron espacio a la escena social y musical de Madrid, la cual reunía todas las modas «cultas» de Europa de aquel momento.

La última sesión será el 4 de junio, con la propuesta del Trío Fortuny (Joel Bardolet, violín; Paul Codina, violonchelo; y Marc Heredia, piano), con la colaboración de la compañía de danza contemporánea Mal Pelo (Pep Ramis y María Muñoz) en el programa La nit. Nace como una unión desde la convicción de que el movimiento y el espacio son parte fundamental del ser artista y de la experiencia en conjunto con el público, sin importar los géneros. Partiendo de la noche como eje central, la propuesta cuenta también con el arreglo para trío con piano de Eduard Steuermann de La noche transfigurada, de Schönberg, junto a obras de Ernest Bloch, Mel Bonis y Trois Nocturnes, de Joan Magrané.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

9 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

24 horas hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace

‘Tall Tales’ llega a Barcelona con MIRA y Primavera Sound

Esta proyección viene de la mano del músico y productor Mark Pritchard, líder del grupo…

2 días hace

Llega una nueva edición de la feria de arte contemporáneo ‘MARTE’ (Castellón)

La feria MARTE regresa a Castellón con arte emergente, coleccionismo accesible y un firme compromiso…

2 días hace