Exposiciones

‘Noi de poble’ de Carles Congost, en House of Chappaz (Barcelona)

Hasta el 13 de diciembre, la galería House of Chappaz en Barcelona presenta Noi de poble, el último trabajo de Carles Congost (Olot, 1970), donde el artista catalán explora cuestiones de identidad, pertenencia y violencia cultural desde la cultura pop y la representación rural. 

A través de una instalación multimedia, que incluye escultura, vídeo, fotografía y música, la exposición reflexiona sobre los conflictos que enfrentan quienes buscan ser ellos mismos en comunidades que reprimen la diversidad.

Inspirado en la emblemática canción de los años 80 Smalltown Boy, del grupo británico Bronski Beat, que aborda el acoso y la exclusión de un joven homosexual en un entorno rural, Congost examina el impacto cultural y social de la música pop, resaltando la capacidad de este género para transmitir mensajes de denuncia y expresar el contexto de su época. A través de la figura de Jimmy Somerville, vocalista de Bronski Beat y activista LGBTQ+, Congost emplea el pop como símbolo de resistencia y autenticidad. 

Vista de la exposición ‘Noi de poble. Carles Congost’, en House of Chappaz. Foto: Roberto Ruiz. Cortesía de House of Chappaz

La pieza central de la exposición es una escultura en forma de arpa antropomórfica, realizada en colaboración con el artista, lutier y músico Pol Estany. Este instrumento sonoro, artesanal y funcional, encarna el carácter frágil y vulnerable del protagonista de la canción y su lucha por encontrar su identidad en medio de la agresión y el rechazo social. Elementos visuales y sonoros complementan la instalación, evocando las tensiones entre lo urbano y lo rural, y entre lo auténtico y lo marginado.

Vista de la exposición ‘Noi de poble. Carles Congost’, en House of Chappaz. Foto: Roberto Ruiz. Cortesía de House of Chappaz

A través de una narrativa crítica, Noi de poble denuncia a la presión por conformarse en sociedades que idealizan lo tradicional mientras rechazan la diferencia, cuestionando las dinámicas de exclusión que muchas personas LGBTQ+ han naturalizado.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

21 horas hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

21 horas hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

21 horas hace

José Dávila explora el equilibrio y la materia en ‘Ensayo de permanencia’ en Albarrán Bourdais (Menorca)

La exposición reúne esculturas y pinturas concebidas en diálogo con los materiales y el paisaje…

2 días hace

Medialab Matadero (Madrid) abre convocatoria de colaboradores para LAB 4 y nuevas residencias de investigación

El programa madrileño selecciona cinco proyectos internacionales para explorar futuros raros y lanza su cuarta…

2 días hace

‘Abierto València’ abrirá la temporada expositiva con una semana de arte y puertas abiertas

La cita organizada por La VAC reunirá del 25 de septiembre al 3 de octubre…

3 días hace