Exposiciones

‘Noi de poble’ de Carles Congost, en House of Chappaz (Barcelona)

Hasta el 13 de diciembre, la galería House of Chappaz en Barcelona presenta Noi de poble, el último trabajo de Carles Congost (Olot, 1970), donde el artista catalán explora cuestiones de identidad, pertenencia y violencia cultural desde la cultura pop y la representación rural. 

A través de una instalación multimedia, que incluye escultura, vídeo, fotografía y música, la exposición reflexiona sobre los conflictos que enfrentan quienes buscan ser ellos mismos en comunidades que reprimen la diversidad.

Inspirado en la emblemática canción de los años 80 Smalltown Boy, del grupo británico Bronski Beat, que aborda el acoso y la exclusión de un joven homosexual en un entorno rural, Congost examina el impacto cultural y social de la música pop, resaltando la capacidad de este género para transmitir mensajes de denuncia y expresar el contexto de su época. A través de la figura de Jimmy Somerville, vocalista de Bronski Beat y activista LGBTQ+, Congost emplea el pop como símbolo de resistencia y autenticidad. 

Vista de la exposición ‘Noi de poble. Carles Congost’, en House of Chappaz. Foto: Roberto Ruiz. Cortesía de House of Chappaz

La pieza central de la exposición es una escultura en forma de arpa antropomórfica, realizada en colaboración con el artista, lutier y músico Pol Estany. Este instrumento sonoro, artesanal y funcional, encarna el carácter frágil y vulnerable del protagonista de la canción y su lucha por encontrar su identidad en medio de la agresión y el rechazo social. Elementos visuales y sonoros complementan la instalación, evocando las tensiones entre lo urbano y lo rural, y entre lo auténtico y lo marginado.

Vista de la exposición ‘Noi de poble. Carles Congost’, en House of Chappaz. Foto: Roberto Ruiz. Cortesía de House of Chappaz

A través de una narrativa crítica, Noi de poble denuncia a la presión por conformarse en sociedades que idealizan lo tradicional mientras rechazan la diferencia, cuestionando las dinámicas de exclusión que muchas personas LGBTQ+ han naturalizado.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

1 día hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

1 día hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace