Exposiciones

‘Noi de poble’ de Carles Congost, en House of Chappaz (Barcelona)

Hasta el 13 de diciembre, la galería House of Chappaz en Barcelona presenta Noi de poble, el último trabajo de Carles Congost (Olot, 1970), donde el artista catalán explora cuestiones de identidad, pertenencia y violencia cultural desde la cultura pop y la representación rural. 

A través de una instalación multimedia, que incluye escultura, vídeo, fotografía y música, la exposición reflexiona sobre los conflictos que enfrentan quienes buscan ser ellos mismos en comunidades que reprimen la diversidad.

Inspirado en la emblemática canción de los años 80 Smalltown Boy, del grupo británico Bronski Beat, que aborda el acoso y la exclusión de un joven homosexual en un entorno rural, Congost examina el impacto cultural y social de la música pop, resaltando la capacidad de este género para transmitir mensajes de denuncia y expresar el contexto de su época. A través de la figura de Jimmy Somerville, vocalista de Bronski Beat y activista LGBTQ+, Congost emplea el pop como símbolo de resistencia y autenticidad. 

Vista de la exposición ‘Noi de poble. Carles Congost’, en House of Chappaz. Foto: Roberto Ruiz. Cortesía de House of Chappaz

La pieza central de la exposición es una escultura en forma de arpa antropomórfica, realizada en colaboración con el artista, lutier y músico Pol Estany. Este instrumento sonoro, artesanal y funcional, encarna el carácter frágil y vulnerable del protagonista de la canción y su lucha por encontrar su identidad en medio de la agresión y el rechazo social. Elementos visuales y sonoros complementan la instalación, evocando las tensiones entre lo urbano y lo rural, y entre lo auténtico y lo marginado.

Vista de la exposición ‘Noi de poble. Carles Congost’, en House of Chappaz. Foto: Roberto Ruiz. Cortesía de House of Chappaz

A través de una narrativa crítica, Noi de poble denuncia a la presión por conformarse en sociedades que idealizan lo tradicional mientras rechazan la diferencia, cuestionando las dinámicas de exclusión que muchas personas LGBTQ+ han naturalizado.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

6 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

9 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

18 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace