Oriol Vilanova, 'Reproductions', fotograma. Cortesía del artista.
Con Los restos, Oriol Vilanova (Manresa, 1980) representará a España en la 61ª Exposición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia, un proyecto comisariado por Carles Guerra que transforma el gesto íntimo de coleccionar en una reflexión sobre la fragilidad de la memoria y los sistemas de valor cultural.
El punto de partida es una colección de postales reunidas por el artista durante más de dos décadas: imágenes anónimas rescatadas de mercadillos y tiendas de segunda mano, testimonios materiales de vidas y correspondencias que el tiempo relegó al olvido. Vilanova reordena este archivo como quien recompone una arqueología afectiva, interrogando la frontera entre lo personal y lo histórico, entre el residuo y el patrimonio.
El proyecto plantea el Pabellón de España como un «anti-museo» en permanente transformación. Frente a la monumentalidad de la institución museística, Vilanova propone una práctica humilde y sostenida, donde el valor emerge de la repetición y el cuidado cotidiano. En lugar de monumentalizar los objetos, Los restos los deja hablar desde su precariedad, abriendo una conversación sobre las economías de la acumulación y los modos contemporáneos de conservar. Asimismo, la propuesta invita a repensar la noción de archivo más allá de su función documental, como un territorio de negociación entre lo que recordamos y lo que decidimos olvidar.
El contexto no es menor: será la primera exposición en el Pabellón de España tras su renovación integral en 2025, un escenario que permitirá repensar la relación entre espacio expositivo y discurso museográfico. En este sentido, la elección de Vilanova resulta significativa: su obra ha explorado de forma constante la circulación de imágenes, la obsolescencia y las lógicas del mercado del arte, siempre desde una economía de medios que desafía la espectacularidad institucional.
El jurado–formado por el Director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, la Directora de Programación de Acción Cultural Española, Manuel Segade, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (MNCARS), Agustín Pérez Rubio, comisario del Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024, Imma Prieto, directora del museo Tàpies, Tania Pardo, directora del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Santiago Olmo, director del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), Rosa Olivares, directora de la revista EXIT e Ignasi Aballi, artista del Pabellón de España en la Bienal de Arte de Venecia 2022–reconoció en Los restos una propuesta coherente con los debates actuales sobre sostenibilidad, memoria y cuidado en las prácticas artísticas.
Lejos de los gestos grandilocuentes, se anticipa que el proyecto de Vilanova situará a España en la Biennale dentro de una línea de pensamiento que entiende la creación como un ejercicio de observación paciente.
La muestra propone un diálogo entre fotografía y narrativa infantil, revelando cómo la mirada de…
Tres estudios españoles–BeAr, Enorme Studio y Jorge Penadés/Penadés Office–reinterpretan la relación entre arquitectura, mediación y…
Espai Souvenir abre una convocatoria dirigida a artistas emergentes para desarrollar un proyecto expositivo dentro…
Una exposición que activa, desde Girona, una alianza artística y ciudadana con el movimiento iraní…
Un proyecto de cómic expandido que activa nuevos imaginarios sobre el agua, la memoria y…
Dos exposiciones exploran la memoria urbana y artística de Madrid a través de lo efímero…