Exposiciones

San Telmo Museoa (San Sebastián) presenta ‘Bosques de memoria’

El 22 de febrero se inauguró la exposición Bosques de memoria en San Telmo Museoa, la cual se podrá visitar hasta el 11 de mayo. Comisariada por Mabel Tapia y Mira Bernabeu, la muestra se adentra en las potencialidades que tiene el arte como herramienta testimonial, de denuncia, de constatación de traumas y cuestionamientos, de visibilización y divulgación de experiencias en contextos totalitarios o dictatoriales. Todo esto mediante un análisis de las tecnologías de dominación y control social propias de estos escenarios.

En palabras de las comisarias, «Todo régimen totalitario se construye y sostiene poniendo en práctica tecnologías de dominación y control social. Estas tecnologías van a operar en al menos tres estratos o dimensiones que construyen y moldean un orden social donde el poder se perpetúa».

El primero se basa en una doble estrategia: fomentar una complicidad coercitiva con el sistema mientras se imponen formas brutales de represión, castigo y exterminio. Este nivel implica una ingeniería social que silencia, disciplina y destruye cualquier disidencia, promoviendo el individualismo y debilitando los lazos comunitarios y políticos. Así, el poder totalitario avanza socavando los espacios colectivos y eliminando la resistencia social.

El segundo nivel radica en el uso de las instituciones estatales como herramientas de control absoluto, desde juzgados, cárceles y escuelas hasta hospitales y asilos. A este entramado se suman estructuras represivas más directas, como campos de concentración, fosas comunes o cuarteles militares, utilizados para perseguir y aniquilar a quienes se desvían de las normas impuestas. Por último, el tercer nivel opera en el ámbito simbólico mediante la producción de monumentos, políticas culturales vacías y significantes diseñados para generar consenso, validación o incluso celebración del régimen, consolidando su poder tanto material como ideológico.

Paloma Polo (Madrid, 1983), Dulcinea, 2023. Cortesía de San Telmo Museoa.

Bosques de memoria evidencia cómo el arte es capaz de traslucir las huellas, tanto materiales como inmateriales, que los ejercicios de violencia política dejan como cicatrices en los territorios y sus memorias. Asimismo, muestra cómo el arte puede funcionar como un instrumento de sanación para estas heridas.

Aunque está centrada especialmente en el franquismo, también aborda, de manera general, las prácticas de otros regímenes totalitarios, presentando una variedad de trabajos artísticos multidisciplinares que tratan estas temáticas desde distintas aproximaciones.

Se presentan obras de 21 artistas contemporánexs. Algunas de estas piezas han sido producidas de manera ex-profeso por el propio museo para la ocasión y las otras han sido prestadas por lxs propixs artistas. Entre ellxs se encuentran: Taxio Ardanaz (Iruña, 1978), Jone Loizaga (Bilbao, 1983), María Rosa Aránega (Almería, 1995), Clemente Bernad (Iruña, 1963), Alán Carrasco (Burgos, 1986), María Amparo Gomar Vidal (Valencia, 1983), Patricia Gómez y María Jesús González (Valencia, 1978), Iñaki Gracenea (Hondarribia, 1972), Miriam Isasi (Gasteiz, 1981), Concha Jerez (Las Palmas, 1941), Anna López, Luna (Barcelona, 1983), Amaia Molinet (Lodosa, 1988), Ana Teresa Ortega (Alicante, 1952), Juan Pérez (Donostia, 1962), Cristina Piffer (Buenos Aires, 1953), Paloma Polo (Madrid, 1983), Pere Portabella (Figueras, 1927), Txuspo Poyo (Altsasu, 1963), Paula Valero ( Valencia, 1976) y Hugo Vidal (Buenos Aires, 1956).

Además se suman obras pertenecientes a tres archivos: Archivo de los Benedictinos de Lazkao, Archivo C.A.D.A. de Chile y Archivo Tucumán Arde de Argentina.

Pese a sus distintos contextos locales de producción, las obras tienen como común denominador una matriz metodológica común que surge como respuesta al régimen dictatorial. Junto a estas se presentan materiales documentales en un diálogo estético y político con las obras, que remarcan su posicionamiento como formas de resistencia. También se han incluido algunos fotolibros de la colección de Gabriela Cendoya que custodia el museo.

Archivo C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte), Chile, 1979 –1985. Cortesía de San Telmo Museoa.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

21 horas hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

21 horas hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

22 horas hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

3 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

3 días hace