Exposiciones

Santa Mònica y La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) presentan ‘Anti-futurisme Cimarrón’

Hasta el 31 de enero de 2024 Anti-Futurisme Cimarrón se podrá visitar simultáneamente en el Santa Mònica y La Virreina Centre de la Imatge, tratándose de la primera coproducción entre éstas dos instituciones. La doble exposición encuentra su punto de partida en la imaginación de un no-colonialismo, basándose en el cimarronaje como metodología de resistencia, modelo de reinvención y reinicio del mundo.

Como curanderxs de la exposición, la filósofa descolonial Yuderky Espinoso-Miñoso y la artista visual Katia Sepúlveda, invitaron a un grupo de artistas comprometidos con la descolonización a formar parte de un proceso de creación colectiva, a partir de una pregunta nuclear: ¿qué habría pasado si Europa nunca hubiera existido?

La exposición adopta la idea anzalduiana del trabajo artístico como cura y apunta a una crítica al campo del arte, alterando las concepciones habituales y reconectando la práctica artística con las narrativas no occidentales. Para las curanderxs de esta exposición, venir a Europa es un ejercicio para romper las estructuras, reivindicando la idea que hay que quebrantar las paredes institucionales para provocar una reflexión en el público.

La exposición es la respuesta física y artística de una reflexión e investigación colectiva que, durante más de un año, fue llevada a cabo por: Colectivo Ajchowen, Colectivo Ayllu, Imayna Caceres, Yoel Díaz Vázquez, Johanné Gómez Terrero, Marcela Huitraiqueo, Grupo Katanga, Nitzayra Leonor, DJ Maldita Vaina, Verena Melgarejo, Daniela Ortiz, Naomi Rincón Gallardo, Yelaine Rodríguez, Evel Romain y Katia Sepúlveda.

Yelaine Rodríguez, ‘Babalú-Ayé y La Negra del Hospital’. Cortesía de: Santa Mònica

El futuro queda atrás y no delante

Yuderky Espinoso-Miñoso (Santo Domingo, 1967) explica en profundidad el propósito y base de esta práctica, empezando por la pregunta inicial: ¿Cómo habría sido el mundo si Europa no hubiera existido? Refiriéndose a una Europa no como elemento geopolítico, sino como una idea civilizatoria que ha configurado históricamente el conjunto de relaciones de poder y dominación que se encuentran en la base del proyecto colonial.

Yuderky expresa: «hay que volver sobre la herida, pero también tenemos que  mostrar de qué manera hemos producido otros mundos, otra forma de existir que no se basa en el genocidio, del genocidio, en las capacidades de producción de violencia. Nuestros pueblos han resistido, y han resistido a la barbarie capitalista moderna».

El hecho de hacerse esta pregunta, no es solo volver atrás, sino el concepto se basa en cómo han tirado adelante a partir del genocidio- y terricidio-; alegando que han invertido el tiempo y han tenido justicia, creando nuevos mundos a partir del vínculo. Mientras que la narrativa europea, está centrada en el apocalipsis, es decir, se refuerza en el convencimiento de un fin del mundo inevitable; sin embargo, los pueblos y movimientos de Abya Yala se han mantenido firmes en defensa de la vida. Así pues, en contra del modelo de muerte europeo, promulgan otros mundos y otra temporalidad.

El artista como curanderx

Desde el primer momento, esta muestra adoptó la idea del artista como chamanx o curanderx; «Más que artistas, somos curanderas, aquel que tiene la capacidad de conectar con el mundo artístico, aquel que puede vivir en comunidad», dice Yuderky, refiriéndose a ver el campo artístico como un proceso creador de realidad que sirve para, como un chamánx o curanderx, curar la herida colonial y ayudar, de esta forma, en la descolonización.

La filósofa dominicana, explica cómo estos últimos 3 años ha sido un trabajo de mucho archivo y añade que este no es el único mundo posible; se pusieron en cuestión la unión  del trabajo de memoria ancestral (familias) y el de los archivos coloniales (silenciado) para crear una memoria oficial, es decir, se preguntaron: «¿cómo podemos descolonizar la memoria oficial?»

Una estética anticolonial

Katia Sepúlveda (Santiago de Chile, 1975), artista visual y también curadora de la exposición, ha colaborado junto a Yuderky y la veintena de artistas que conforman el recorrido expositivo, en un largo periodo de estudio, investigación, reflexión compartida y acompañamiento en el desarrollo del trabajo de las artistas, para ayudar a salir de estas barreras capitalistas que definen el proceso creativo. La artista chilena explica cómo diseñaron un laboratorio de un año de duración como espacio de encuentro mensual entre artistas, chamanxs y curanderos, y crearon comunidades afines, donde compartían experiencias y cómo se reflejaban en su propio trabajo artístico e intelectual que desarrollaban.

Las propuestas estéticas y conceptuales en esta exposición apuntan a alterar las concepciones habituales del arte que vienen de la modernidad occidental, y este es condicionado por un mercado dónde el arte se vuelve mercancía. Por este motivo, se basan en la idea kantiana de la estética; y su arte, en contrario a occidente, es la vida.

Hace falta destacar la creación del Manifesto Anti-Futurista Cimarrón, escrito en distintas lenguas indígenas, además del español; recuerdan quién es y quién ha sido el hombre blanco, cómo valoran la vida en comunidad y su cultura. Katia explica: «Miramos el pasado como referencia y con él vamos hacia delante. Los ancestros nos guían el camino».

Yoel Díaz, ‘Previsión: fabulaciones para una sanación descolonial’. Cortesía de Santa Mònica

Santa Mònica: La possibilitat de no haver sigut. Set interferències decolonials

En el Santa Mònica, no sólo se podrá ver parte de la exposición Anti-Futurista Cimarrón, sino, además, otra muestra complementaria, titulada: La possibilitat de no haver sigut. Set interferències decolonials. [La posibilidad de no haber sido. Siete interferencias descoloniales].

Anti-Futurista Cimarrón, está expuesta en dos instituciones europeas, concretamente en Barcelona, España; por este motivo, la pregunta sobre si Europa nunca hubiera existido, se convierte, en la posibilidad de poner en duda la propia existencia o esencia. El Santa Mònica tuvo una respuesta frente esta situación, lanzando la misma pregunta a siete colectivos locales para profundizar en la paradoja que plantea la pregunta inicial, obteniendo el resultado de más de 30 piezas expuestas y actividades en la institución.

Para más información sobre la programación visitar las webs de La Virreina Centre de la Imatge o Santa Mònica.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

13 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

16 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

1 día hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

2 días hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

2 días hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

3 días hace